Lo consiguieron. "Els Castells" son patrimonio inmaterial de la humanidad |
Artista Plástico. Practico una figuración que alude al entorno y nos recuerde paisajes, personajes y atmósferas. No una realidad mimética en la forma sino una realidad sentida emocionalmente.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
miércoles, 10 de noviembre de 2010
VIVIR CON LA NATURALEZA
martes, 2 de noviembre de 2010
ÁRBOLES EN PERSPECTIVA
JCuenca. Acrílico madera. 122 X 122. Año 2000. Disponible.
Árboles volumétricos alineados en un fondo de pinceladas.
sábado, 30 de octubre de 2010
LIEBRE CON FLORES
JCuenca. Acrílico y polvo de mármol madera. 122 X 122. Año 2001. Disponible.
Hacía tiempo que no subía un cuadro mío a este blog. Lo hago con esta liebre libre en un prado con flores que ya tiene casi 10 años.
viernes, 22 de octubre de 2010
ARTES PLÁSTICAS EN LA MAQUINISTA
Fotografías JCuenca. C C.La Maquinista.
En el centro comercial La Maquinista de Barcelona, entre el 15 y el 30 de Octubre, se pueden ver enormes cajas de madera que contienen pinturas e instalaciones. Son de los artistas seleccionados en el I Certamen Internacional de Artes Plásticas . Estos contenedores a modo de escaparates nos muestran 2 obras cada uno. Así el arte gana nuevos espacios y se acerca a la gente. Para información sobre el jurado y los artistas finalistas, ver este enlace bartcelona.org.
domingo, 17 de octubre de 2010
OPEN HOUSE BCN
Fotografías JCuenca
LLOTJA DE MAR. Como un viaje en el tiempo atravesamos en pocos metros varios siglos. La fachada neoclásica del siglo XVIII da paso al impresionante "Saló de Contractacions i del Cònsols", de arquitectura gótica medieval del siglo XIV. Actualmente es sede de la "Cambra de Comerç" de Barcelona y de la "Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi". Por aqui pasaron importantes personalidades del Arte como Marià Fortuny, Antoni Gaudí, Pablo Picasso y muchos más artistas. El salón donde estaban las clases está restaurado y es una nave luminosa de arcos góticos.
lunes, 11 de octubre de 2010
SANT PERE DE RODES
Fotografías JCuenca. Sant Pere de Rodes.
Fotografía Anna Cuenca. Costa de Cap de Creus.
Fotografía Celia Cuenca. Playa de Port de la Selva.
Hacía tiempo que teníamos programada la excursión y yo estaba pendiente de la previsión meteorológica. Habían comunicado que durante el puente llovería, pero en las últimas previsiones anunciaron que de todos los días el domingo sería el que mejor tiempo haría. Pensé: qué bien, coincide con el día de nuestra salida. Amaneció un día gris, pero yo confiaba en que se abriese un claro que nos permitiese ver un cielo azul resplandeciente. Fuimos en coche. A unos cuarenta Kilómetros de Barcelona cerca del Montseny, el parabrisas a toda velocidad era incapaz de despejar el agua que caía. Esta montaña, cercana a Barcelona y tan magnífica en otoño, actuaba de barrera a las nubes. Pensé que era lógico que aquí lloviera así. Efectivamente, más adelante apenas llovía, pero el cielo permaneció gris todo el tiempo.
La carretera de curvas que subía hacia el monasterio nos ofrecía un paisaje de verdes y grises. Nos paramos poco antes de llegar y vimos la costa entre brumas. Planos de intensidades diferentes daban profundidad y se adentraban en el mar con bordes blancos al romper de las olas.
Seguimos la ruta y al poco tiempo aparcamos el coche. Caminamos mientras caían algunas gotas y ante nosotros apareció Sant Pere de Rodes en la ladera de la montaña de Verdera. La escenografía con la niebla era espectacular y dotaba de misterio al lugar. A pesar de que el día no era como esperábamos, lo disfrutamos. Hice fotos y la niebla nos dió una visión enigmática y encantadora de este lugar, centro de peregrinación del El camí de Sant Jaume (Camino de Santiago).
JCuenca.
miércoles, 6 de octubre de 2010
domingo, 3 de octubre de 2010
ENTRE DIQUES Y FAROS . HOLANDA
Fotografías JCuenca.
2ª,3º,4ª y 5ª. ALKMAAR. Ciudad de canales y casas preciosas.
El gran dique AFSLUITDIJK y placa de obreros.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
LA REVOLUCIÓN DE LA ESFERA
Hay tantas cosas por hacer y sin embargo hay un paro gigantesco. Cuando paseo por Barcelona imagino que muchas de las fachadas medianeras que se ven cambiarían su aspecto en manos de algún artista o estudiante de Bellas Artes. Podría haber jardines verticales donde las plantas treparían por las paredes y otros con esculturas. Las terrazas y azoteas serían ideales como espacio para crear huertos que aislarían a los edificios de temperaturas extremas y aún habría espacio para que las placas solares dieran energía al edificio. Si a esto se une la circulación masiva de la bicicleta para los desplazamientos, la ciudad se humanizaría. Todo está inventado solo hay que aplicarlo y para eso tiene que haber financiación. España es uno de los países de la zona euro que menos invierte en gasto público (ver enlace) teniendo un gobierno socialista, con las derechas aún menos. Tanto unos como otros siguen los dictados de las políticas que recomienda el famoso FMI.
Es un mundo concebido en forma de pirámide donde los poderosos utilizan todas sus influencias para que la base los siga aguantando, y como aplican este concepto que les favorece (La distancia de la base a la cúspide cada vez es mayor) someten a los trabajadores a sus dictados.
La tierra es una esfera, un punto azul en el universo, una forma geométrica perfecta y quizás un modelo más justo que la pirámide.
Yo estoy por la esfera. Leonardo situaba al hombre en un círculo donde era medida de todas las cosas.
A pesar de la crisis sigue ganando más quien mucho tiene, a ellos no les afecta. Se sigue haciendo gastos en armamento y en este apartado no hay recortes. Se bajan los sueldos de funcionarios, se recorta el gasto en obra pública, se alarga la jubilación. Siempre recortes, siempre lo mismo, siempre la misma letanía.... Por fin hay una reacción de la gente al responder a la convocatoria de huelga. Hay obras que están paradas esta vez no por el recorte sino por la huelga. Hay emisoras de radio que han alterado su programación. Ya vendrán las valoraciones. Pero este día vendrá marcado por esta convocatoria.
Obras en San Andreu Comtal. Barcelona. Fotografía JCuenca.
Una gran ciudad. BARCELONA. Fotografía JCuenca.
El jardín de las escultura. Monjuic. Barcelona. Fotografía JCuenca.
martes, 21 de septiembre de 2010
lunes, 20 de septiembre de 2010
LA BICICLETA TE PONE ALAS
No vi a nadie en Amsterdam que fuese en bicicleta con mala cara. Parecían felices y eran tan hábiles que podían llevar el paraguas o bolsas de compra con una mano y conducir con la otra
Estas fotografías que hice de bicicletas, me sirven para ilustrar la entrevista de La Contra de LA VANGUARDIA.
Sin dudar la bicicleta es un medio de transporte saludable, que dejaría la ciudad limpia de contaminación si se utilizase masivamente y además no hace ruido.
Reproduzco abajo una parte de la entrevista.


A paso de mariposa
"No te importa la lluvia porque se respira mejor, te encanta la primavera porque puedes oler las flores, no te preocupa el frío porque tienes ropa de abrigo, no te preocupa el calor. No te preocupa el tiempo porque no lo pierdes, no te preocupa el dinero porque para moverte no lo necesitas", este poeta de la bicicleta cantó durante 19 meses en su blog, La revolución de las mariposas (convertido en libro por Ed. Icària), el goce de ir por la ciudad a paso de mariposa, alegato para sumar más ciclistas a su personal revolución urbana para conquistar una ciudad más habitable. "Es imposible hallar el equilibrio cuando uno no se mueve por sí mismo, cuando le llevan y le traen como a un paquete".
Y usted pretende la revolución de las mariposas. Encontré en los lepidópteros el mejor ejemplo, porque son bichitos frágiles, preciosos, llenos de colores, capaces de recorrer 10.000 kilómetros tranquilamente, sin molestar, embelleciendo el paisaje y nunca en línea recta, sino a su libre albedrío. También los hay que embisten. Silencio, ausencia de peligro, incremento de los reflejos, salud, sabiduría... ¿Sabiduría? Sabes dónde vives, dónde está el pan que te gusta, el mejor café... conoces todos los rincones. Crece tu capacidad de observación, multiplicas la curiosidad y terminas por convertir la belleza en el mejor de los caminos. Para mejorar nuestro conocimiento, decía Descartes, debemos aprender menos y contemplar más. La gente no suele conocer ni su barrio: se levantan cogen el coche o el metro, llegan al trabajo, comen el menú de siempre, y por la noche recorren el mismo trayecto, y si paran para hacer alguna compra, lo hacen en los cuatro sitios de siempre. Somos criaturas de costumbres hasta el hastío. Hay ciudades que tienen la bicicleta muy asumida, aprendamos de ellas: Amsterdam, Bruselas, Pescara; en Alemania puedes cruzar el país en un carril. Ciudades en las que la gente va a comprar y a buscar a los niños al cole en bicicleta, en las que mandan las personas por encima de las máquinas.
lunes, 13 de septiembre de 2010
ZAANSE SCHAANS (HOLANDA)
Fotografías de JCuenca
El día 4 de Agosto estuvimos en este lugar de molinos. Al principio llovió a mares. El paisaje se veía gris con toques verdes de los árboles y de las casas pintadas. Entramos a uno de ellos para ver pigmentos de color.
Cambió el tiempo y aparecieron nubes blancas destacándose en el cielo azul. Los molinos lucían sus brazos girándolos en un círculo perfecto.
domingo, 22 de agosto de 2010
LA HAYA. DEN HAAG Y LA JOVEN DE LA PERLA.

1º Museo Mauritshuit. 2º Hofvijver (Estanque con isleta de árboles) 3ºy 4º Construcciones modernas. Fotografías JCuenca.
Mauritshuit es un edificio convertido en museo en 1822. Se encuentra situado sobre el Hofvijver cerca del parlamento de los Países Bajos, y tiene una gran colección de pintura. Los cuadros están expuestos en salas de dimensiones adecuadas para disfrutar de las obras. En una de ellas se encuentra La joven de la perla de Johannes Vermeer. El día que fui yo, apenas había gente en el museo. Hice el recorrido viendo a Rembrandt van Rijn, a Jan Steen, a Paulus Potter, a Frans Hals y a otros pintores, no tan conocidos. J. van Huysum, es uno de ellos. Con un oficio que ya se ha perdido, pintó bodegones, donde las uvas tienen una transparencia que deja ver los piñones. En las ciruelas resbalan por su piel gotas de agua, y las mariposas (no me extraña) se posan sobre los melocotones de piel aterciopelada. Si en Cezanne las frutas son geometría, en J.van Huysum son pura sensualidad.
Volví a entrar en la sala de la "Joven" antes de marcharme parar verla otra vez. No había nadie, lo cual hizo preguntarme si hay alguna teoría del desplazamiento de las masas de gente, que hace que verdaderas joyas de la pintura estén solas. Lo celebré contemplando el cuadro, con una mente abierta, como si no supiera nada del mundo, ni de pintura. Supongo que los taoístas y los santos se ponían así, no para ver pintura sino para transcender a la realidad.
Es un cuadro de formato reducido de 46,5 X por 40 cms. No me llevé el metro para comprobarlo pero es importante cuando hablamos de pintura y no estamos delante del cuadro poder imaginarnos sus dimensiones reales (el tamaño importa). Está colgado aproximadamente a la altura de una persona, sin vitrinas ni nada que se le parezca por lo cual tenemos la sensación de contemplar un personaje real que ha vuelto el rostro a nuestra llamada.
El óleo tiene la particularidad con el tiempo de cuartearse formando craqueados para dar trabajo a los restauradores. A modo de pequeñísimas piezas de puzzle configuran el rostro de nuestra joven. El tiempo hace esta aportación de autenticidad en la obra de arte.
Sobre el fondo oscuro destaca la mirada brillante, la boca sensual y húmeda y la famosa perla. Puntos de luz, todo es luz en pintura y la luz es materia. Pinceladas blancas que consiguen este efecto. La mayoría de pintores tienen pasión por la materia por eso las pinturas no son lisas sino que tienen texturas. Pequeños gruesos que dan relieve e intensidad a la superficie. Vermeer a modo de puntillismo colocaba pequeñas pinceladas de materia y además utilizaba pigmentos de calidad, solo hay que ver el azul de este turbante. No se permitía ahorros en pintura. Hay cuadros que tienen trescientos años que parecen recién pintados, mientras muchos de pintura actual que apenas tienen 20 aparentan trescientos. Para estos no habrá restaurador del futuro capaz de salvarlos, ni por supuesto tendrán vida eterna.
Veermer como muchos artistas pasó penurias económicas para mantener a sus numerosos hijos. Tenía que pintar mucho y sin embargo a penas conocemos 35 cuadros suyos por lo que debería tener además otro modo de vida, como nos pasa a muchos.
Hay quien sostiene que este mundo da oportunidades para triunfar, pero Vermeer a pesar de vivir en la Edad de Oro holandesa que se caracterizó como dicen las enciclopedias, por un florecimiento político, económico y cultural, no triunfó, ni pasó desahogos, por lo cual me pregunto ¿A quién le caen los bienes económicos?.
Volviendo a nuestra época hay quien ve el resurgir otra vez de la economía alemana y los rotativos lo anuncian en negrita, pero de verdad ¿los trabajadores alemanes perciben algo de estas bonanzas? Los modelos que yo sigo a pesar de su valía, no triunfaron y probablemente no hubieran triunfado en nuestra época tampoco. A Vermeer lo resucitó, me refiero a su arte, a mediados del XIX un tal William Thoré-Bürger. Sabemos que a Dalí le entusiasmaba y pronunciaba su nombre paladeando las letras y no hace mucho tiempo (2003) se hizo una película basada en el libro de Tracy Chavalier sobre La joven de la perla.
La película estaba protagonizada por Scarlett Johansson y tenía una ambientación excelente si bien la encontré aburridísima, la película no la Scarlett. Es posible que mediante la película muchos descubrieran a Vermeer, pero lo correcto sería que primero fue Vermeer y luego la película.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entrada destacada
PINTANDO EN EL TALLER
El vídeo va sobre el proceso de pintar una obra de gran formato. Si tuviera que decir donde está mi inspiración mencionaría, los árboles, l...

-
Presento en You Tube una selección de mis pinturas, acompañada de un fondo musical muy sugerente. Os invito a verlo.
-
Magritte, René. LA CLEF DES CHAMPS. Óleo lienzo. 80x60 cm. 1936. Museo Thyssen-Bornemiza. La pintura de Magritte es figurativa y...
-
Calouste Gulbenkian (1869-1955), reunió una colección de más de 6.000 piezas fruto de sus viajes por todo el mundo, y de sus gustos persona...