jueves, 15 de noviembre de 2012

VILLA FARNESINA CON MUCHO ARTE


Villa Farnesina
es un palacete renacentista que debe su nombre a su antiguo propietario el cardenal Alejandro Farnesio, el cual la compró al banquero sienés Agostino Chigi. Se construyó entre 1505 y 1511 siendo el arquitecto Baldassarre Peruzzi. 
Estas villas mostraban el poderío tanto social como económico de la nobleza y la burguesía de aquel tiempo. Chigi fue un rico banquero que organizaba lujosas fiestas en el Vaticano para divertir a los papas, financiaba empresas bélicas al hijo del papa César Borgia, prestaba fondos a Piero de Médicis entre otros y fundó en Roma el banco Chigi. Pero lo más revolucionario además de encargar la decoración de paredes y muros a artistas como Rafael, Sebastiano de Piombo, Giovanni A. Bazzi, llamado El Sodoma, y el mismo arquitecto Peruzzi, fue casarse con una mujer de condición humilde, para celebrar su amor encargó a Rafael Amor y Psique.
En la planta baja de la villa encontramos La Logia de Galatea. La Logia de Eros y Psique y la Estancia del Friso.
En el primer piso está el Salón de las Perspectivas y La Estancia de la boda de Alejandro Magno y Roxana.
Detalle de Galatea pintada al fresco por Rafael

El triunfo de Galatea. Alegoría amorosa. Rafael representa a la ninfa marina hija de Nereo, huyendo del gigante Polífemo en un carro arrastrado por delfines.

Detalle al fresco en la Logia de Eros y Psique.


Pintada por Rafael y sus discípulos en 1518, representa episodios del mito de Psique.

Detalle

Detalle


La boda de Eros y Psique y el Concilio de los dioses.



La Logia de Eros y Psique.

El salón de las Perspectivas en el primer piso. Detalle.

Entre las falsas columnas se ve el paisaje y perspectivas urbanas. El friso con escenas Mitológicas es de Peruzzi y sus discípulos.

El Salón de las Perspectivas pintado al fresco por Baldassarre Peruzzi.

Estancia pintada por El Sodoma en 1519. Detalle.

La boda de Alejandro Magno y Roxana. Ocupa toda la pared norte.
 Comentarios y forografías JCuenca.

domingo, 28 de octubre de 2012

PIRANESI


 Giambattista Piranesi fue un artista multidisciplinar del siglo XVIII conocido sobre todo por sus grabados. La exposición "Las artes de Piranesi" que podemos ver en Caixa Forum de Barcelona cuenta con 250 de ellos procedentes de Fondazione Giorgio Cini, así como varios objetos basados en sus diseños y una reproducción en 3D de las "Carceri d'invenzione" realizados por Factum Arte.
Coincidiendo con esta exposición podemos ver "Piranesi i el seu món" en Artur Ramón Art. Cuenta con más de 60 grabados de ediciones romanas tiradas en vida del artista. JCuenca.


sábado, 13 de octubre de 2012

ESTO NO ES UNA FÁBRICA TEXTIL, TAMPOCO.

El nuevo "Centre d´Art Contemporani Fabra i Coats" del barrio de Sant Andreu de Barcelona.
La antigüa fábrica textil, se ha convertido en un nuevo Centro de Arte y Fábrica de Creación.


Exposición actual: Això no es una exposició d'art, tampoc

Comisariada por David G. Torres

De momento se utilizan 450m como espacio expositivo, más 150 m de Hall.

Entrada al nuevo Centro.

En los próximos años se ampliará el espacio expositivo hasta contar con 2450 m. cuadrados

Fotografías JCuenca.

jueves, 27 de septiembre de 2012

"CABEZAS BRAZOS PIERNAS CUERPO"



En la Fundació Antoni Tàpies podemos pasearnos entre su obra que parece levitar, mientras miramos la temática de sus cuadros "Cabezas brazos piernas cuerpos" y la rodeamos para ver los perfiles y el reverso. A diferencia de la obra colgada en pared que solo nos muestra la cara trabajada, aquí podemos interrogarnos sobre la cualidad del soporte que contiene la obra.

En esta exposición de grandes formatos los soportes son de madera y muestran la forma y los signos recurrentes del artista, así como la carga de materia, de color, de brillo y de opacidad que dan contenido a sus cuadros. Presentar el cuerpo fragmentado y a gran escala, obedece a la idea de concentrarse en el detalle para favorecer en la contemplación profunda. Para Tàpies el interés por lo fragmentario y expansivo formaba parte de un mismo fenómeno.
Por detrás, la madera contrachapada  pegada al  bastidor continua siendo soporte esta vez de etiquetas enganchadas, placas metálicas, tornillos y la firma del maestro en rotulador.  El perfil nos muestra el grosor del contrachapado pegado a los listones del bastidor y la "pastosidad" del polvo de mármol utilizado para conseguir la materialidad que da relieve a algunas partes figurativas.

Las obras en su fragmentación es una fuente de sugerencias, de asociaciones. El maestro nos invita a contemplarlas y completarlas en nuestra imaginación.

En esta exposición también se muestra en otras salas, obra sobre papel.

Cabezas brazos piernas cuerpo estará hasta el 4 de noviembre 2012 en la FUNDACIÓANTONITÀPIES.

Comentario y fotografías JCuenca.


















martes, 18 de septiembre de 2012

LOS CUADROS QUE ILUSTRABAN TUS LIBROS ESTÁN EN FLORENCIA


Santa María del Fiore

Uffizi es el museo donde se encuentran la mayoría de joyas del Renacimiento. Si pasas por ahí verás los cuadros que ilustraban tus libros cuando estudiabas esa época gloriosa llena de artistas que vivían de los encargos de un clero poderoso, de banqueros, mecenas y príncipes o de los concursos que ganaban para desarrollar sus proyectos. Pusieron los ojos en las obras de siglos pasados, cuando Roma fue un Imperio. Vieron esculturas que expresaban las pasiones humanas, en todos los formatos y ellos se sentían capaces de repetirlas de re-nacerlas.
Fachada principal y campanario.
La pintura siguió los progresos mediante maestros que pintaban para cubrir las paredes de capillas y palacios o pintaban tablas con motivos religiosos, en técnicas que han llegado hasta nuestros días como el temple, el fresco o el óleo. Cada artista se servía del maestro anterior para dar un paso de perfección hacia un realismo enmarcado en una perspectiva recién descubierta  y seguir por un clasicismo donde la proporción áurea ordenaba el mundo, y también sus cuadros. 
Pintura mural de la Capilla Brancacci.

En arquitectura fue similar, si el Panteón de Roma era una arquitectura sublime, Brunelleschi fue capaz de emularlo al hacer en Santa María del Fiore una cúpula inmensa, más tarde Miguel Ángel en el Vaticano repetiría la proeza.
Estatua ecuestre de Fernando I

Los tres artistas sobresalientes del Cinquecento, fueron Leonardo, Miguel Ángel y Rafael.
Ellos verían las puertas del batisterio que había hecho Ghiberti y subirían a la linterna de la cúpula de Brunelleschi para ver la ciudad desde esa altísima atalaya. Mirarían desde alguna colina de la ciudad  el río Arno bañado por esa luz crepuscular de los atardeceres. De las observaciones  de obras anteriores y de la naturaleza surgirían las suyas.
Esculturas de la Fuente de Neptuno.

La pinacoteca de la que hablamos tiene obras de estos maestros. Me llamó la atención La Anunciación de Leonardo, pues creí que era un cuadro más pequeño. El jardín donde está el ángel esta lleno de flores pintadas con gran detalle. Hay numerosas obras de contemporáneos suyos como Botticelli y Ghirlandaio, que además coincidieron en el taller de Verrocchio, así como de pintores de anteriores generaciones, del Quattrocento.  Si en el Louvre de París la estrella es la Gioconda  en la galería Uffizi reina Botticelli con La primavera y El nacimiento de Venus. 
Caballos de mar. Fuente de Neptuno.
Sin embargo estas pinturas no se exhiben en las mejores condiciones.
Los cuadros de gran formato, están en una gran sala con focos altos y están protegidas por un grueso cristal verdoso. Los reflejos en el vidrio y la iluminación no contribuyen en la contemplación de las pinturas y los detalles se pierden. Los personajes de la Primavera en el jardín cubierto de flores, que me recordaron el jardín de la Anunciación de Leonardo, conviven con invitados anónimos y puertas de entrada reflejados, como parte de la composición. 
Otras salas están sin aclimatar y las obras expuestas, en este caso retablos góticos soportaban altas temperaturas y ventilación deficiente. las ciudades cada vez se parecen más a los parques temáticos, donde los turistas deambulan de una iglesia a un museo, mercado o cualquier lugar  reflejado en una guía, para ver en malas condiciones las obras, después de soportar largas colas y pagar un precio alto por entrar.
Comentario y Fotografías JCuenca


Rio Arno

Ponte Vecchio.

En los jardines de Bóboli.

Obelisco en los jardines de Bóboli.

Entrada destacada

PINTANDO EN EL TALLER

El vídeo va sobre el proceso de pintar una obra de gran formato. Si tuviera que decir donde está mi inspiración mencionaría, los árboles, l...