Mostrando entradas con la etiqueta rocas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rocas. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de agosto de 2016

EL TIEMPO EL GRAN ESCULTOR EN ORBANEJA DEL CASTILLO











El tiempo el gran escultor. 
Formaciones rocosas en Orbaneja del Castillo. Burgos. Un pueblo donde corre el agua formando cascada y las rocas en lo alto parecen esculpidas por manos de gigantes. Como si se hubieran dedicado a construir un atlas pétreo. Les salió muy bien Africa -verdad-. Quizás Europa también la esculpieron y ya no está. Quizás adivinaron en su pasado, la burbuja de una Europa construida para especular, para destruir la economía con el pretexto de la austeridad.  Una Europa que entregó la soberanía a los bancos y grandes corporaciones, y su defensa a una OTAN que de entrada ya no sirve más que para pedir un aumento de presupuesto a los países miembros.
La naturaleza está para observarla, disfrutarla, pensarla. Siempre dice más de lo que podemos imaginar.
Fotografías y comentario JCuenca.

viernes, 10 de junio de 2016

LA RUTA DE LAS ERMITAS EN TELLA

Tella es un pueblo del Valle de Escuaín en el Pirineo aragonés situado a 1384 m. de altura. Tiene la iglesia  de San Martín del S. XVI y un conjunto de casas que se alinean a lo largo de una única calle. Son de piedra, con tejados de loseta de arenisca y chimeneas decoradas con espantabrujas, elementos decorativos en la actualidad.
Según podemos leer en los paneles informativos de la ruta de las Ermitas,  " están situadas estratégicamente formando un anillo de fuerza telúricas, sirven para protegernos del otro protagonista que no se ve, pero que se siente: la magia."
Iniciamos la ruta de las ERMITAS desde la Iglesia de San Martín.  Un recorrido de unos 2  Kilómetros, sin dificultad. Rodeamos la Peña Cazcarra, pasando por un bosque con pinos, bojes y robles y descubriendo un paisaje espectacular. La primera que aparece es la de San Juan y Pablo del S XI. una de las más antiguas del románico en Aragón. Situada al lado de una enorme Peña y formando parte de un paisaje con caminos, escaleras de piedra y abismos. Hablando en términos fotográficos, la ermita en su enclave es fotogénica. Nos acercamos y estuvimos un rato para sentir el lugar y ver de cerca sus piedras. Volvimos al camino para continuar rodeando la Peña y al poco vimos la siguiente, la de la Virgen de las Fajanillas del S. XII. la única de las tres que tiene campanario. Cerca de ella en una pequeña elevación está la de la Virgen de la Peña, siendo sus orígenes del siglo XVI, pero muy modificada en la actualidad. El lugar donde se ubica es un mirador excepcional para contemplar el Pirineo Aragonés.

Casas del pueblo de Tella.

Detalle de una chimenea.

Iglesia de Tella de San Martín.

Añadir leyenda

Dejamos atrás la iglesia, para seguir la ruta de las ermitas.

Naturaleza, flores y colores en el camino.
La primera de las Ermitas. La de San Juan y Pablo del S XI, en un marco incomparable

Un paisaje impresionante con las cumbres nevadas.

por el camino sombreado de pinos.


Acercándonos

Una vez que la dejamos la ermita,  volvía nuestra mirada hacia ese paisaje de cumbres nevadas en el mes de mayo.

la siguiente es la Ermita de la Virgen de las Fajanillas, pero seguimos la ruta para ir hacia la de la Peña.

La ermita de la Virgen de la Peña. Un lugar con excelentes vistas.

La puerta de la Ermita de la Peña, enmarca el paisaje. Al fondo la mole denominada la Peña Montañesa.

Bajamos de la Ermita de la Peña, para acercarnos a la de Fajanillas, de paso en nuestra  vuelta hacia Tella.

Nos íbamos alejando para volver hacia el pueblo de Tella.

Ya se ve el punto de partida. El pueblo.


En el pueblo de Tella, hay un museo dedicado a la brujería, podemos ver documentales, sobre las propiedades de las plantas del valle, que ya conocían estas mujeres.

Para más detalles sobre La ruta de las ermitas de Tella.

Uno de los mejores artistas flamencos del siglo XVI. Peter Brueghel el Viejo (1526/30-1569) Contribuyó a crear una imagenería popular que se propagó rápidamente, creando una visión estereotipada de la brujería.  En este artículo de DESCUBRIRELARTE con motivo de la exposición del artista en la ciudad de Brujas, nos lo explica. 

Este DIBUJO que hice, está relacionado con un libro que me impresionó y recomiendo CALIBAN Y LA BRUJA-TRAFICANTE DE SUEÑOS de Silvia Federici. Una transición del feudalismo al capitalismo. Si queréis saber sobre el expolio de América, sobre la expropiación social, sobre la guerra a la cultura y formas de vida comunales, sobre la esclavitud y sobre la quema de brujas, donde las mujeres padecieron una violencia extrema, bajo la imposición de los poderes del estado, éste es el libro. El título se refiere a Calibán, un personaje de LA TEMPESTAD de Shakespeare, un salvaje primitivo esclavizado por el protagonista Próspero.


Lo represento en el dibujo en medio de manchas azules y edificios esquematizados como un personaje atemporal. La guerra a la cultura, a la sanidad,  y la imposición de leyes que recortan derechos sociales y de libertad,  siguen practicándose en la actualidad como si el tiempo no hubiera pasado.

CALIBÁN (Detalle)

CALIBÁN

CALIBÁN. Acuarela líquida, tinta china, rotulador, lápiz sobre papel. 23x33 cm. 165 g/m cuadrado. Año 2014. JCuenca.



Texto y fotografías JCuenca.

domingo, 2 de agosto de 2015

O PINDO PAISAJE DE AGUA Y ROCAS

De viaje por las tierras de Galicia me llamó la atención las vistas que contemplaba desde el coche. Un agreste paisaje de curiosas formaciones rocosas de granito rosa,  así como una maravillosa playa de arenas blancas y agua transparente. Hicimos una parada para poder contemplarlo y caminar hacia el agua azul turquesa de la playa de San Pedro. Delimitada por las rocas y la carretera forma un gran rectángulo, que tiene en dos de sus lados, la mayor parte de las casas de colores de O Pindo.
La parada merecía la pena por el paseo por la arena, por las rocas del lado opuesto, por el Monte Pindo, pero también por el pueblo, de casas bien cuidadas. En alguno de los balcones, colgaban en aquel momento, fotografías de gran formato, perteneciente a una exposición al aire libre.

"BERROS NO RONCAR DAS ONDAS. Proxecto fotográfico de Xacobe Melendrez Fassbender. Inspirado nos versos de Bernardino Graña poeta galego de mar."







La playa de San pedro de O pinto.













Muy cerca de allí las aguas del río Xallas caen formando la cascada de Ézaro. Un lugar con pasarelas de madera, para poder contemplar de cerca este espectáculo de agua y rocas. 




Formaciones rocosas en el mirador del ÉZARO.





Al llegar a este punto de rocas multiformes, donde parece que el tiempo ha sido el gran escultor, os recomiendo este interesante documental de Eliseo López.  Después de verlo, quizás miraremos las formaciones rocosas con otros ojos.



Que lo disfruteis.

Comentarios y fotografías JCuenca.

Entrada destacada

PINTANDO EN EL TALLER

El vídeo va sobre el proceso de pintar una obra de gran formato. Si tuviera que decir donde está mi inspiración mencionaría, los árboles, l...