domingo, 12 de mayo de 2013

POR BUEN CAMINO




No es una manifestación, pero no será porque falten motivos. La crisis va sumando parados. Los recortes en sanidad deterioran un sistema que era uno de los que mejor funcionaban en Europa. La educación va por el mismo camino y los ciudadanos se empobrecen día a día. Mientras el gobierno con el mismo optimismo que le  reprochaba a Zapatero, nos dice que vamos por buen camino. En una verdadera democracia estos señores habrían dimitido por incumplimiento de su programa, pero ya sabemos para quien gobiernan por la prisas que se dieron en cambiar la intocable Constitución(1). La mentira y el incumplimiento son las características de esta legislatura y les trae sin cuidado.
La "Caminada de Gracia"  que se ha celebrado hoy, es una marcha urbana para hacer deporte y conocer mejor los barrios y la ciudad. Sus itinerarios pasan por lugares a veces desconocidos, sorprendentes, por calles de grandes pendientes, por jardines de plantas en flor, por arboledas. En la marcha descubrimos huertos, pequeños parques por inaugurar y esculturas monumentales. Hemos ido por buen camino.
La "Caminada" comenzaba y terminaba en "Area Esportiva Municipal de La Vall d´Hebron" en un recorrido de 10 Km.
Comentario y fotografías JCuenca.
BARNATRESC  Caminada de Gràcia. 12/05/2013
 
(1)La Constitución la cambió Zapatero en acuerdo con Rajoi, implicando que el máximo deber del Estado era pagar la deuda pública. "Treinta y cinco años después de iniciarse la democracia, España tiene el gasto público social por habitante más bajo de la UE-15 (junto con Portugal)." Vicenç Navarro.

Plantas en flor

Parc de la Creueta del Coll

Escultura de Chillida "L´Elogi de l´aigua"

Horizontes lejanos

L´ORDRE D´AVUI ES EL DESORDRE DE DEMÀ. Sant Just



Escultura de Susana Solano


Fuente que se ha quedado sin escultura. En la calle Isadora Duncan


martes, 7 de mayo de 2013

TIEMPO DE ROSAS

Tiempo de rosas en el Parc de Cervantes de Barcelona.

En La Rosaleda del parque, con una colección de más de 10.000 rosales, podemos pasear viendo las rosas o acercarnos por el césped frondoso para olerlas.








Fotografías JCuenca.

domingo, 7 de abril de 2013

PAISAJES LÍQUIDOS

Micropaisajes sin horizontes, líquidos, atmosféricos e ingrávidos. Paisajes por descubrir en miradas atentas. Paisajes con dosis de misterio envueltos en luces doradas. Están en cualquier parte. Fotografías JCuenca


 









viernes, 29 de marzo de 2013

REALIDADES COMPLEJAS

Faro. Definición del Diccionario de la lengua española: Torre alta en las costas, con luz en su parte superior, para que durante la noche sirva de señal a los navegantes.
Otra :Aquello que da luz en un asunto, lo que sirve de guía a la inteligencia o a la conducta.

Para adentrarnos en realidades complejas faltan faros que iluminen a la inteligencia. JCuenca

Complejo, ja. Definición del Diccionario de la lengua española: Que se compone de elementos diversos.
OtraConjunto o unión de dos o más cosas.

EL FARO,  Acrìlico madera. 122x122 cm. JCuenca

Detalle


PAISAJE CÚBICO. Acrílico lienzo. 122.122 cm. JCuenca

Detalle


sábado, 9 de marzo de 2013

PAISAJES DE LA MEMORIA

Los paisajes que  contemplo, se mezclan con los sueños y emociones. Se convierten en cuadros casi abstractos y en ocasiones, cuadros dentro de cuadros, que hacen referencia a los viajes, al paisaje, a los animales, a la luna, al universo. Todo aquello que me emociona y guardo en la memoria. 


Jesús Cuenca.

jueves, 28 de febrero de 2013

SOROLLA HOMENAJE

Joaquín Sorolla nació en 1863 en Valencia. Con motivo del 150 aniversario de su nacimiento muestro estas fotografías de su casa en Madrid, hoy Museo Sorolla.










Fotografías JCuenca.
Puedes ver mis pinturas en mi otro blog ANTARES JCUENCA

domingo, 17 de febrero de 2013

ESTUDIO PARA COMPOSICIÓN II de Kandinsky





Imágenes integradas 1                                                                                                                                                      
Sketch for Composition II (Estudio para composición II)
Es un cuadro de Kandinsky. Óleo sobre lienzo 97,5x131,2 cm.
The Solomon R. Guggenheim Museum. Nueva York.

Hace tiempo que lo vi y me fascinó su cromatismo, los rojos, los amarillos, los azules, los verdes. Enseguida lo relacioné con la gran expresividad del color de los pintores fauvistas.  Vemos la herencia de este movimiento, pero no es un cuadro fauvista, - Kandinsky estuvo en París en 1907 donde conoció pinturas de este grupo y admiró según Vivian Endicott la obra de Matisse, Gauguin, Maurice Denis, Braque y Picasso, entre otros- la pintura se encamina hacia la abstracción.
De una rápida mirada, pensé en un cuadro abstracto, luego me di cuenta del contenido. En el cuadro se ven cuatro personajes erguidos, y otro que levanta un brazo, en el extremo inferior izquierdo. En el centro dos jinetes cabalgan sobre sus caballos. En la parte superior izquierda, un personaje se muestra con los brazos en cruz y a su derecha una persona agachada. En la parte inferior derecha, hay dos personas recostadas. Por encima de ellas se ven varias en actitudes diversas. Estos personajes están dentro de un paisaje,  donde hay montañas, arboledas, rocas y olas. Aunque Kandinsky mantenía que Composición II se había pintado sin tema. -Califica a los cuadros llamados COMPOSICIONES como expresiones, súbitas, de carácter interno e inconscientes pero creadas según él "con lentitud extraordinaria y que analizo y trabajo larga y pedantemente después del primer esbozo" y más adelante dice "la última instancia, sin embargo, es siempre la sensibilidad y no el cálculo"
El cuadro está en esa línea entre abstracto y figurativo, aún ligado a la naturaleza externa "...y tomamos de ellas nuestras formas. Toda la cuestión está en como debemos hacerlo. Es decir, hasta dónde puede ir nuestra libertad en la transformación de estas formas y con qué colores puede combinarse."
El tema comenzará a no ser obstáculo para Kandinsky. La pintura no estará subordinada a la temática, sino que el color, los grafismos, las pinceladas, las texturas serán los máximos protagonistas. Fue también un gran conocedor de las corrientes intelectuales de su tiempo.
La idea de que en el arte ya no era necesario recurrir a ningún motivo figurativo, se le confirmaba con las lecturas de Worringer. Abstracción e intuición (1907). La música juega un enorme papel, en cuanto a reafirmar la idea de abstracción. Utiliza en sus escritos palabras como música interior, sonido interno, para emparentarlas con la pintura. Es un gran conocedor de músicos, Debussy, Mussorgsky, Schönberg.
 "El sonido musical tiene acceso directo al alma" dice Kandinsky.
La libertad de Kandinsky fue hacia la representación de formas esquemáticas, para que el detalle no perturbase el efecto del conjunto. "La libertad puede ir hasta donde alcance la intuición del artista. Desde este punto de vista se comprende cuán necesario es el cultivo y el cuidado de esa intuición."
Notas:Del libro De lo espiritual en el arte.  

JCuenca.

Entrada destacada

PINTANDO EN EL TALLER

El vídeo va sobre el proceso de pintar una obra de gran formato. Si tuviera que decir donde está mi inspiración mencionaría, los árboles, l...