lunes, 24 de mayo de 2010

COLORES DE PRIMAVERA

Lugar, Conca de Barberà. Fotografías: Cèlia Cuenca
Los colores están ahí fuera, en su mejor definición . Juego de complementarios. Infinitos matices de verde que el viento mueve en suaves ondulaciones.
El cielo es más azul a través de las amapolas rojas.

lunes, 17 de mayo de 2010

MARES



Mar y olas II. Óleo lienzo. 50 X 100cms. Año 2008. 2º Mar y olas III. Óleo lienzo. 38 X 46 cms. Año 2008. Disponibles.

domingo, 9 de mayo de 2010

PAISAJE DE MAR ONDULADO

Un mar de pinceladas para configurar un mar de luz, donde el azul y el gesto qiueren recordar el mar. Todos los mares.
Acrílico lienzo. Medidas 65 X 81. Año 2004. No disponible.

lunes, 3 de mayo de 2010

SE MIRE COMO SE MIRE

Caracol, lluvia, primavera.
Hoy el día está lluvioso. El agua me ha hecho recordar la hierba verde, los caracoles y este cuadro que ya hace algunos años que pinté.
Acrílico y cera sobre madera. Medidas 122 X 177 cms. Año 2001. Disponible.

jueves, 22 de abril de 2010

SANT JORDI

En Cataluña es tradicional para Sant Jordi regalar rosas y libros.
La rosa simboliza la sangre del dragón que mató San Jordi para salvar a la princesa.
Y la festividad del libro coincide con la leyenda para originar uno de los días mas sentidos y agradables de vivir.
Flor I .(Detalle) Acrílico lienzo. 33 X 41 Año 2007. JCuenca
Fotografía. UNA ROSA. Cèlia Cuenca

miércoles, 14 de abril de 2010

COLLIOURE




Fotografías JCuenca.
Collioure es un municipio francés de la región Languedoc-Rosellón. Este pueblo costero de la Cataluña francesa fue visitado a principios del siglo XX, por Matisse y Derain, atraidos por su luz e inmortalizánzolo en algunas de sus obras.
Aquí murió Antonio Machado en el exilio, y aquí vivió el novelista Patrick O´Brian.
Paseándo por sus calles se pueden ver numerosos estudios de pintores a modo de pequeñas galerías donde exponen sus obras. Pero además el arte está al aire libre en sus fachadas de colores, en las buganvilias y jazmines en el azul del mar, así como en la iglesia construida sobre la misma playa y en el Castillo Real que guarda tanta historia.

lunes, 29 de marzo de 2010

LAS TURBAS OTRA VEZ

Fotografías JCuenca
Si queréis ver y sentir la Semana Santa uno de los momentos culminantes es la procesión de Las TURBAS en Cuenca. En el Amanecer de Viernes Santo una multitud de nazarenos vestidos con los trajes de las hermandades escenifican mediante el sonido estridente de los clarines y el retumbar poderoso de los tambores las burlas que sufrió Jesús camino de la crucifixión. Uno de los pasos que mas emoción causa es el de San Juan por el movimiento que le dan sus afortunados porteadores. La Plaza Mayor con sus fachadas multicolores y la hermosa Catedral es uno de los escenarios más bellos donde esto sucede.

sábado, 20 de marzo de 2010

CON LUZ PROPIA

Fotografías JCuenca.
El edificio Osakidetza de arriba es la sede de Sanidad. Es obra del arquitecto Juan Coll-Barreu. Tiene una espectacular fachada de múltiples formas poliédricas de vidrio, que reflejan el entorno multiplicado para que nuestra mirada lo organice. Culmina con un torreón. Forma parte de la nueva arquitectura de Bilbao que brilla con luz propia.
El edificio de abajo, también en la misma ciudad está en la plaza Bizcaia, cerca del primero. Es un edificio administrativo con una fachada ondulada de cristal serigrafiado.

martes, 16 de marzo de 2010

ANISH KAPOOR

Fotografías JCuenca.
Hace unos días estuve visitando el Guggenheim. Mientras caminaba por sus salas contemplando las obras me llamaron la atención unas explosiones que se repetían periódicamente. Pregunté por su origen y me dijeron que eran de los preparativos de la próxima exposición.
Hoy comienza la muestra individual dedicada a Anish Kapoor y los estruendos pertenecen a los Disparos con el cañón. La foto corresponde a la obra El gran árbol y el ojo, expuesta en una de las terrazas que dan a la ría .

martes, 9 de marzo de 2010

MÁS QUE UN MUSEO


Fotografías JCuenca.

El edificio de Frank O. Ghery es para verlo y sentirlo. Es una arquitectura acertada que da un nuevo valor al espacio circundante y mejora lo expuesto en su interior. Por decirlo de alguna manera es un amplificador que permite a las obras resaltar lo mejor de ellas. Quizás es por su luz, por sus volúmenes, por el misterio de sus ángulos . O por la disponibilidad del espectador que al entrar en su interior queda emocionalmente predispuesto para la contemplación y la sorpresa.
Mención he de hacer de la instalación permanente La materia del tiempo de Richard Serra. Las planchas de acero curvadas forman pasillos que te invitan a entrar a explorarlos. Viene a ser como un laberinto donde el recorrido nos muestra la pátina del material y los espacios que cambian, estrechándose o ensanchándose en la medida de tu movimiento. Es una experiencia única y hasta podemos perder la orientación espacial momentáneamente.

viernes, 12 de febrero de 2010

LO DE MENOS ES EL ARTE

Voy con frecuencia a ver galerías de arte en Barcelona. Las de Consejo de Ciento suelen estar vacías, por lo que puedo contemplar las obras sin que nadie me moleste, sin ruidos y gratuitas, si bien a penas hay pintura que es lo que más me atrae. Se pueden ver instalaciones, escultura, fotografía etc, con predominio de grandes formatos. A estos oasis de paz, que me recuerda las iglesias, no va la gente.
¿Si no va la gente a quien venden las obras? Muchas de las obras que vi en galerías las reconocí en Caixa Forum. Otras están en fundaciones, bancos , museos, ayuntamientos y algún coleccionista particular. Así que parte de los compradores son instituciones públicas por lo cual el arte de las galerías en parte es un arte subvencionado.
Las galerías creo que viven en la extratosfera (utilizo esta palabra de uso reciente que iba dirigida a un político como reproche de no estar en la realidad). Suelen tener, una puerta descomunal pensada mas para entrar los grandes formatos que para la gente. Dudo que incluso los pisos de diseño tengan semejante puerta. Así, muchas de estas obras van dirigidas directamente a grandes museos e instituciones (dinero público) en vez de a particulares.
La gente no tiene integrado el coleccionismo y ha pasado de comprar el cuadro de los ciervos perseguidos por los perros del salón de la familia de “Cuentame” a los cuadros de aire moderno de temática africana, o abstractos con un popurrí de ingredientes que pintan artistas como si de una factoría se tratase, en vez de colgar arte original. Algunas salas de arte al fracasar como galerías, se han reconvertido prácticamente en almacenes de estas obras en serie.
El coleccionismo popular no existe porque el estímulo que correspondería hacer a galerías, crítica, y medios no funciona. La crítica cuando comenta alguna exposición lo hace en artículos tan aburridos que casi nunca termino de leer a pesar de mi interés. A diferencia de artículos de economía que encuentro, interesantísimos y no digamos de astrofísica u otras ciencias que leo con pasión. Asi que los escritos propiamente de arte no contribuyen a fomentarlo.
Las Galerias se han encargado de promover a una serie de artistas (artistas de la galería) que en mi opinión no sintonizan con el público,( ya sabemos que el arte puede ir por delante de los gustos). En la era de los superconductores de partículas, de los aviones, y de los rascacielos la malloría de obras parecen insignificantes , vanales.
En Caixa Forum vi no hace mucho una obra que era una vitrina con fotocopias de pinturas de Goya (cuyo autor se me ha ido de la memoria) enganchadas con cinta adhesiva. No tiene sentidojustificarlo por mas que se esfuercen en hacer la cuadratura del círculo. El artista seguramente conocidísimo y con una obra tan radical debe ser del gusto de los asesores, pero su obra carece de emoción Para llegar a ella debemos leer antes el “manual de instrucciones”. La emoción igual que la pintura las han desplazado a segundo término prevaleciendo lo racional y lo hermético, y proliferando en este contesto numerosos artista que son los que llenan las salas de obras para que las salas estén vacias de personas.
Las escuelas o facultades están llenas de gente con obra interesante que nadie va a ver. Cuando hice pintura en la Escuela Massana y en la Facultad de Bellas Artes , en la Universidad de Barcelona, nunca vi ni críticos ni galeristas ni periodistas. Mucha gente que estudiaba se perdió por el camino y otros seguimos por AMOR AL ARTE haciéndolo compatible con otros trabajos. Hoy La Contra de La Vanguardia está dedicada a un escritor que trabajaba en una fábrica de cajas y cartón que tiene una extensa obra y que ahora parece que lo han descubierto. Hace días en El País hablaba de una señora, pintora de 94 años que desde hace cinco un galerista apostó por ella (nunca es tarde).
El método de selección de artista en las galerías siempre ha sido un misterio para mí. ¿Tienen preferencia por autodidactas o por artistas con título ? ¿Tienen en cuenta el currículum o la obra? ¿Tiene algún peso las Escuelas de Arte o las Facultades para que expongan los que han pasado por ellas? ¿La línea de la galería está en consonancia con el sentir popular? ¿Por qué siempre exponen los mismos? Las facultades de Bellas Artes contribuyen a dar formación a sus alumnos y sobre todo ampliar la cultura artística. pero ¿como es que no han creado un circuito de exhibición fuera de la “salita” de la Facultad para mostrar lo que hacen sus estudiantes, o sus antiguos alumnos? ¿Como es que la crítica no se pasea por las aulas o mira páginas en internet llenas de arte donde los artistas cuelgan su obra sin cobrar por que las vean? ¿ Cómo es que estudiantes de unas disciplinas viven agenos a lo que hacen otras especialidades?. Y los medios, ¿cuántos programas hay de arte en horario estelar?¿Y otro horario? Es mas rentable el arte de bailar o ver a los chicos del coro u otras barbaridades.
Hace años, en una galería de Barcelona vi a unas personas interesándose por una obra. La galerista, como información del artista les dijo que residía en Nueva York, que es lo que se llevaba entonces. Hoy ha cambiado el escenario y podríamos hablar de Berlín o Dubai. Con esta moda de artista residente en escenario exclusivo quedan excluidos la mayor parte de artistas que concilian arte, familia y trabajo. Una persona que puede con estas tres cosas siempre tendrá algo interesante que decir.
Resumiendo, lo de menos es el arte. Lo que interesa es un producto etiquetado si puede ser con artista estrella de dedicación exclusiva. JCuenca. Recomiendo el artículo de Vicente Verdu, Pintar sin pintura.

jueves, 4 de febrero de 2010

sábado, 30 de enero de 2010

sábado, 23 de enero de 2010

MUNDOS POSIBLES

Gattaca es una película de 1997 que me ha venido a la memoria al leer la entrevista de La Contra de la Vanguardia. La astrofísica Athena Coustenis menciona Titán como posible destino en un futuro muy lejano cuando el Sol se haga tan grande que tengamos que alejarnos de él.
Reproduzco un fragmanto de la entrevista, y a continuación una sinopsis de la película. • Usted es titánica. Amí me interesan los planetas del sistema solar externo, pero no los terrestres como Marte. ¿Por qué? Porque esos planetas no tienen atmósfera y no nos permiten respirar, en ellos no podemos vivir. Titán tiene atmósfera y es de nitrógeno. ¿Y qué respiramos? ¿Oxígeno? No. La atmósfera de la Tierra tiene un 80% de nitrógeno y sólo un 20% de oxígeno, pero la gente no lo sabe. Titán tiene un 90% de nitrógeno; ya ve, la misma atmósfera. ¿La misma vida? Titán también tiene metano, y metano más nitrógeno significa química orgánica, que es lo que ha conducido a la vida sobre la Tierra. El problema es que la temperatura es de 180 grados bajo cero, de modo que las reacciones químicas son más improbables. El agua está helada. . . . . . . . . . .
Gattaca SINOPSIS Ciencia-Ficción. Intriga : En el futuro, la mayor parte de los niños son concebidos in vitro y con técnicas de selección genética. Vincent (Ethan Hawke) es uno de los últimos niños concebidos de modo natural, pero nace con una deficiencia cardíaca por la cual no le otorgan más de treinta años de vida. Es un “no válido”, alguien condenado a ocupar los puestos menos gratos de la sociedad. Por el contrario, su hermano Anton recibe lo mejor de la carga genética de sus padres, lo cual le garantizará el acceso a infinidad de oportunidades. Desde niño, Vincent sueña con ir al espacio pero, por su condición de no válido, es consciente de que nunca podrá ser elegido haga lo que haga. Durante años ejerce toda clase de trabajos hasta que un día contacta con un hombre que le proporciona la llave para pasar a la élite: adoptar la identidad de Jerome (Jude Law), un deportista válido que se quedó paralítico por culpa de un accidente. Así Vincent podrá acceder a la Corporación Gattaca, una industria aeroespacial donde es seleccionado para una misión a Titán. Para hacer frente a las constantes pruebas genéticas a las que es sometido, deberá emplear inteligentemente las muestras de sangre y tejidos que Jerome le prepara. Todo irá bien hasta que el director de la misión es asesinado y las consecuentes investigaciones irán generándole dificultades para poder proseguir con su plan. (FILMAFFINITY) El director es Andrew Niccol. Los protagonistas Ethan Hawke, Uma Thurman, Jude Law y la magnífica banda sonora es de Michael Nyman

lunes, 18 de enero de 2010

PASEANDO EN EL TIEMPO

Paseando por Rambla de Cataluña entre esculturas de Rodin, encontramos su célebre Pensador. No está colocado en las puertas del infierno sino en la Barcelona modernista. Su cuerpo de marcados músculos parecen más de atleta que de poeta, si bien el genio creador del artista pudo permitirse transformar a Dante en inmensa materia poderosa, porque Dante era muy grande.

jueves, 7 de enero de 2010

PANORAMAS CON ARTE

Vistas panorámicas de la ciudad de BARCELONA desde la escalinata de la entrada al museo.
Jardines cercanos, como el de Joan Maragall (Palacete Albéniz) con arboledas, fuentes y esculturas.
Exposición Convidats d´Honor, una selección de obras de Arte Catalán que van desde la edad Media hasta el siglo XX.
Mil años en un recorrido por el MNAC viendo obras de diversos autores.
Sunyer, Francesc Gimeno, Rusiñol, Ramón Casas, Aristides Maillol, Bernat Martorell...

lunes, 28 de diciembre de 2009

PENSAR Y PINTAR

Un cuadro es un pensamiento que se ve, hecho principalmente con las manos pero se puede crear con todo el cuerpo. El intercambio entre pensamiento y acción es lo que nos proporciona conocimiento. Un cuadro si no se realiza no es nada. Las ideas tienen que plasmarse hacerse visibles.
Hoy solo se venden ideas. Hay artistas de la nada que tienen alergia a la pintura y hay comisarios o curadores que los potencian.
"Nuestra potencia mental se desarrolló a través de las manos, de la manipulación de cosas. Hoy pensamos en las actividades materiales como cosas estúpidas, percibimos nuestros cerebros como una maquinaria autosuficiente. Es erróneo. Hay un proceso abierto entre mejorar las capacidades físicas y el pensamiento, una relación estrecha entre la mano, la cabeza y el corazón. Pensamos un diseño y creemos que esa imagen mental puede proyectarse al mundo. Una política malísima: no aprendemos de la práctica. " Entrecomillado del sociólogo estadounidense Richard Sennett habla de su última obra, 'El artesano', basado en una conversación con su profesora Hannah Arendt

sábado, 26 de diciembre de 2009

RECONSTRUCCIÓN

El proceso creativo es lo que enriquece al artista. Se pinta para hacer cuadros mejores, pero también para hacerse mejor. La manipulación de los materiales, la creación de imágenes, la practica de técnicas dan como resultado el cuadro, el objeto, la nueva pieza del puzzle que cada uno de nosotros intentamos completar. Construimos para entender la vida. Muchos artistas prescinden del objeto y ya no trabajan con las manos. Su idea se puede montar y desmontar en cualquier sala o museo. Para aproximarse a ella es imprescindible leer el cuerpo teórico. La emoción, la intuición quedan relegadas por un exceso de raciocinio. Paradógicamente los comisarios parecen preferir las ideas sin objeto y muchas de las galerías relevantes también. No acogen pintura como si ya fuera un género extinguido. La pintura es luz y quien no sepa ver esto no sabe de ningún ARTE. Acrílico lienzo. Medidas 50 x 20 cms. Año 2009. Obra original. Disponible.

Entrada destacada

PINTANDO EN EL TALLER

El vídeo va sobre el proceso de pintar una obra de gran formato. Si tuviera que decir donde está mi inspiración mencionaría, los árboles, l...