Mostrando entradas con la etiqueta pintura.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pintura.. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de octubre de 2016

PAISAJE INTUITIVO 3

El  punto de partida es dar un papel relevante a la intuición, porque es un saber poderoso. Últimamente hice una serie que llamé paisajes primordiales, relacionados con el origen de la creación y con las formas simples de círculos y espirales, que son las formas de las galaxias, de los planetas, de las nubes, de los primeros dibujos infantiles y de las copas de los árboles. En este recorrido he llegado a estos paisajes que serían enlaces de esos otros, donde incorporo estructuras dentro del paisaje, que hacen alusión a casas, torres o edificios. Esos elementos que se incorporan al territorio, construidos por el hombre en la línea del tiempo.

Los paisajes intuitivos del mundo interior, dialogan con las formas de los elementos de la naturaleza, estableciendo afinidades, compartiendo volúmenes o delimitando espacios, pero huyendo de la mimesis en cuanto al detalle o color real. A la vez es una forma de experimentar con el azar.
Llegado a este punto me gustaría aludir a Aristóteles cuando decía "La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su apariencia". Esa "esencia secreta" en mis pinturas, son otros paisajes, con otras perspectivas, con otras luces, que configuran otra realidad y donde el color y la materia nos sirve en un juego de combinaciones, para hacer vibrar algún punto de nuestra emoción.

PAISAJE INTUITIVO 3. Acrílico lienzo. 60x60x3 cm. Año 2016. JCuenca.

PAISAJE INTUITIVO 3. Acrílico lienzo. 60x60x3 cm. Año 2016. JCuenca.

Detalle.




Detalle.

jueves, 15 de septiembre de 2016

PAISAJE INTUITIVO 2

El  punto de partida es dar un papel relevante a la intuición, porque es un saber poderoso. Últimamente hice una serie que llamé paisajes primordiales, relacionados con el origen de la creación y con las formas simples de círculos y espirales, que son las formas de las galaxias, de los planetas, de las nubes, de los primeros dibujos infantiles y de las copas de los árboles. En este recorrido he llegado a estos paisajes que serían enlaces de esos otros, donde incorporo estructuras dentro del paisaje, que hacen alusión a casas, torres o edificios. Esos elementos que se incorporan al territorio, construidos por el hombre en la línea del tiempo.

Los paisajes intuitivos del mundo interior, dialogan con las formas de los elementos de la naturaleza, estableciendo afinidades, compartiendo volúmenes o delimitando espacios, pero huyendo de la mimesis en cuanto al detalle o color real. A la vez es una forma de experimentar con el azar.
Llegado a este punto me gustaría aludir a Aristóteles cuando decía "La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su apariencia". Esa "esencia secreta" en mis pinturas, son otros paisajes, con otras perspectivas, con otras luces, que configuran otra realidad y donde el color y la materia nos sirve en un juego de combinaciones, para hacer vibrar algún punto de nuestra emoción.


PAISAJE INTUITIVO 2. Acrílico lienzo. 60x60x3 cm. Año 2016. JCuenca.


PAISAJE INTUITIVO 2. Acrílico lienzo. 60x60x3 cm. Año 2016. JCuenca.


Detalle.


Detalle.

martes, 27 de octubre de 2015

JOSEP ARAGAY

En Breda, situado en la antigua iglesia parroquial de Santa María del siglo XII, ocupando lo que fue el abside y el crucero, se encuentra el Museo Municipal Josep Aragay. En este espacio singular encontramos una gran variedad de obras del artista. Pinturas, dibujos, gravados y sobre todo cerámicas. 
Josep Aragay i Blanchar, nació en Barcelona en 1889. Desde muy joven dibujaba y uno de sus dibujos fue publicado en la revista En Patufet. Ingresó en la Escola Llotja pero al año siguiente continuó su formación en l´Acadèmia de Francesc Galí y mas tarde con la concesión de una beca, viajó por Italia para conocer la cultura de este país. Al volver escribió un  Diario y un libro de poemas "Itàlia" donde recoje sus impresiones  sobre la cultura italiana. Aragay también  publicó un ensayo teórico sobre el Noucentismo y escribió artículos en revistas de la época. Dio numerosas conferencias. y una de ellas dada en el l´Ateneu, se publicó con el título"El nacionalisme de l´art".
Fue después del viaje a Italia, donde trabajó en los paneles de cerámica que adornan la Fuente Gótica de la plaza de Santa Anna, en La Porta de L´Angel en Barcelona. 
En el Museo podemos ver los dibujos originales que sirvieron para ilustrar las cerámicas de la fuente y  además de los dibujos citados,   varias pinturas, una de ellas de gran formato, pintada en 1923 que   lleva por título Vacances.  Siendo su obra más emblemática, fue objeto de  varias críticas desfavorables, si bien unos años después, esta pintura formó parte de la Mostra d´Art de la Exposició Internacional de Barcelona de 1929. 
Para estas fechas el artista  se había trasladado de Barcelona a Breda en homenaje a su madre que nació en este lugar y también cansado de las críticas y de la destitución como profesor por la dictadura de Prim.  Aragay fundó un taller de cerámica en esta tierra de alfareros, y a la cerámica utilitaria le aportó  categoría de arte. El museo muestra gran cantidad de estas piezas que fueron  soporte de sus ilustraciones, convirtiéndose en piezas de gran calidad artística.
Como muchos artistas, Aragay pasó años de olvido debido a que se mantuvo  fiel al nucentisme, en una época de cambios artísticos y de vanguardias, de ideologías políticas y de dictaduras. Trabajó y creó hasta  que murió en 1973. Por eso el Museo hace memoria, del que fue uno de los artistas más polifacéticos.

Dirección del Museo:
C/ Nou, 2
17400 BREDA (Girona)


Abside de la Iglesia de Santa María, sede del Museo Municipal Josep Aragay.

Cerámicas con temas

Cerámicas con temas en azul

Vacances. óleo sobre tela de 2,60x4,20 m. 1923. Esta pieza fue exhibida en la Mostra d´Art de la Exposició Internacional de Barcelona en 1929.

Detalle de Vacances.

Detalle de Vacances.

Dibujos carboncillo en papel al fondo.

Uno de los motivos en cerámica de la fuente de Santa Anna.



Detalle de la Fuente de Santa Anna con cerámicas de Josep Aragay

Josep Aragay i Blanchar.
Fuentes:
http://www.museuaragay.cat/catala/
El noucentista Josep Aragay i el seu Museu de Breda.
"Vacances" La pervivència estètica del classicisme (1923-1924)

Comentario y fotografías JCuenca.

domingo, 9 de febrero de 2014

LA VIRGEN DE LA ALDEA

Marc Chagall
La Virgen de la aldea
1938-1942
Óleo sobre lienzo
102,5 x 98 cm
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
Viendo el cuadro  La Virgen de la aldea, pintado entre 1938 y 1942  resulta dificil vincularlo con esa época convulsa de la Segunda Guerra Mundial. Chagall se desvincula en su obra de la  crítica social o el compromiso revolucionario y se centra en la tradición popular y las vanguardias. Así su vocabulario iconográfico está vinculado a sus vivencias personales arraigadas en la comunidad judía a la que perteneció en Vitebsk y a su formación en París a principios del pasado siglo. Chagall utiliza elementos de la realidad para relacionarlos, en un espacio libre de las leyes de la perspectiva.
La  Virgen vestida de novia  sostiene al  Niño en sus brazos, rodeada de ángeles músicos, junto a una vaca que toca  el violín, ingrávidos sobre un pueblo en la montaña.
Al igual que el Greco, Chagall hace visible esos seres celestiales que flotan, y donde al parecer los animales no tocan los instrumentos por casualidad, sino que participan de la "alegría de vivir". Son felices en el mas allá, mientras que en el más acá, en la época que fue pintado el cuadro, la guerra exterminaba a la población. Chagall nos muestra un espacio de felicidad en vez de una cruda realidad. 
Comentario y fotografía JCuenca.

sábado, 26 de diciembre de 2009

RECONSTRUCCIÓN

El proceso creativo es lo que enriquece al artista. Se pinta para hacer cuadros mejores, pero también para hacerse mejor. La manipulación de los materiales, la creación de imágenes, la practica de técnicas dan como resultado el cuadro, el objeto, la nueva pieza del puzzle que cada uno de nosotros intentamos completar. Construimos para entender la vida. Muchos artistas prescinden del objeto y ya no trabajan con las manos. Su idea se puede montar y desmontar en cualquier sala o museo. Para aproximarse a ella es imprescindible leer el cuerpo teórico. La emoción, la intuición quedan relegadas por un exceso de raciocinio. Paradógicamente los comisarios parecen preferir las ideas sin objeto y muchas de las galerías relevantes también. No acogen pintura como si ya fuera un género extinguido. La pintura es luz y quien no sepa ver esto no sabe de ningún ARTE. Acrílico lienzo. Medidas 50 x 20 cms. Año 2009. Obra original. Disponible.

Entrada destacada

PINTANDO EN EL TALLER

El vídeo va sobre el proceso de pintar una obra de gran formato. Si tuviera que decir donde está mi inspiración mencionaría, los árboles, l...