Artista Plástico.
Practico una figuración que alude al entorno y nos recuerde paisajes, personajes y atmósferas. No una realidad mimética en la forma sino una realidad sentida emocionalmente.
El día 23 de enero de 2020, se inaugura la exposición PAISAJES INTUITIVOS en Eurostars Monumental.
En esta exposición presento pinturas en acrílico y tienen como referencia temática elementos de la naturaleza, ya sean árboles, montañas, incluso hago referencia a esos elementos inmateriales como son el vientos o la niebla. En la pintura me permito libertades donde altero la perspectiva, las líneas, las manchas, el color. Mis pinturas también tienen su punto principal en la acción y en la expresividad.
Establezco afinidades con la naturaleza compartiendo volúmenes o delimitando espacios, pero huyendo de la mimesis en cuanto al detalle o color real. La figuración derivada tiene como objetivo poner en funcionamiento nuestra memoria mediante lo observado, para establecer asociaciones con lo que conocemos de la realidad. A nivel formal destaco la expresión de la pincelada y el color, la figuración viene dada mediante un recorrido de combinaciones, de añadidos, de raspados y superposiciones de capas de pintura, hasta que la materia y los colores me sugieran el paisaje que busco.
Reivindico la improvisación y el azar, al mismo tiempo pretendo considerar las técnicas artísticas como sistemas abiertos para la creación y la pintura en particular como un elemento vivo y actual de expresión.
Mis pintores referentes serían Tàpies, Ràfols Casamada, Hernández Pijuan, Cy Twombly, Per Kirkeby, Maurice de Vlaminck. entre otros.
EN MEDIO DEL AIRE 2. Acrílico lienzo. 116x89 cm. Año 2019. JCuenca
EN MEDIO DEL AIRE 1. Acrílico lienzo. 116x89 cm. Año 2019. JCuenca
COLORES SUPERPUESTOS 1. Acrílico lienzo. 100X81 cm. Año 2019. JCuenca.
COLORES SUPERPUESTOS 2. Acrílico lienzo. 100X81 cm. Año 2019. JCuenca.
PAISAJE INTUITIVO 5. Acrílico lienzo. 80x80x3 cm. Año 2016. JCuenca.
EL ÁRBOL DE LA CIUDAD. Acrílico sobre lienzo. 80x80 cm. Año 2019. JCuenca.
PAISAJE INTUITIVO 2. Acrílico lienzo. 60x60x3 cm. Año 2016. JCuenca.
PAISAJE INTUITIVO 3. Acrílico lienzo. 60x60x3 cm. Año 2016. JCuenca.
MIENTRAS HAYA NUBES. Acrílico madera 60x60 cm. Año 2019. JCuenca
VIVIENDO ENTRE ONDAS. Acrílico madera 60x60 cm. Año 2019. JCuenca
La postal pone inauguración día 16/01/2020, pero se atrasó una semana, por lo cual será el 23/01/2020
Mi inspiración está en la naturaleza, de la cual extraigo formas y colores para representarla de un modo simbólico. Estos cuadros también están inspirados en los elementos atmosféricos, como el viento, la lluvia, o la niebla. Vivimos gracias a nuestra atmósfera, esa capa invisible donde ocurren todos esos fenómenos y donde obtenemos el aire que respiramos. Muy a menudo observo el cielo y para mi es un espectáculo en perpetuo cambio que confiere al paisaje luces transparencias y color.
El lugar donde pinto es el antiguo taller de carpintería de mi padre. Ahora es un espacio donde me gusta colgar los cuadros en la pared y cambiarlos. Permito que se establezca un diálogo entre pinturas que han sido creadas con algún año de diferencia. A veces se establecen afinidades temáticas, otras semejanzas en la paleta de color y otras discrepancias estilísticas. Necesito tenerlos a la vista porque estimulan mi creación. Cuando pinto procuro que me sorprenda el discurrir de la pintura, preparo colores, los distribuyo con pinceles, brochas, espátulas o con las manos. A veces todo eso queda bajo otras capas, pero dejo que se manifiesten en huecos sin pintar, o a través de las capas transparentes que tienen encima. Me gusta el trazo del gesto. Bacon decía que lo que más le interesaba de la pintura era saber cuanto podía expresar en un sólo brochazo. El resultado son esos paisajes que he buscado, con afinidades con lo real.
Entre lo real y lo abstracto hay una línea para lo imaginario, y es la línea por donde discurren mis pinturas. JC.
LLUVIA DE PRIMAVERA. Acrílico sobre lienzo. 80x80 cm. Año 2019. JCuenca.
LLUVIA DE PRIMAVERA. Acrílico sobre lienzo. 80x80 cm. Año 2019. JCuenca.
Detalle
Detalle
EL ÁRBOL DE LA CIUDAD. Acrílico sobre lienzo. 80x80 cm. Año 2019. JCuenca.
Muy a menudo observo el cielo y para mi es un espectáculo en perpetuo cambio que confiere al paisaje luces transparencias y color. Esta serie en pequeño formato intenta transmitir las sensaciones que experimentamos cuando observamos por ejemplo una tempestad. Yo asocio el frío o el viento con ciertos colores, transparentes u opacos, acompañados de grafismo. En algunos de los dibujos incorporo una construcción o "arca de madera" haciendo alusión al Diluvio universal. El conjunto de la serie en pequeño formato es en acrílico, lápiz y rotulador sobre papel.
1/SERIE DILUVIO Y ARCA.Técnica mixta papel. 33x23 cm. 165g/m2. Año 2019. JCuenca.
2/SERIE DILUVIO Y ARCA.Técnica mixta papel. 33x23 cm. 165g/m2. Año 2019. JCuenca.
3/SERIE DILUVIO Y ARCA.Técnica mixta papel. 33x23 cm. 165g/m2. Año 2019. JCuenca.
4/SERIE DILUVIO Y ARCA.Técnica mixta papel. 33x23 cm. 165g/m2. Año 2019. JCuenca.
5/SERIE DILUVIO Y ARCA.Técnica mixta papel. 33x23 cm. 165g/m2. Año 2019. JCuenca.
6/SERIE DILUVIO Y ARCA.Técnica mixta papel. 33x23 cm. 165g/m2. Año 2019. JCuenca.
7/SERIE DILUVIO Y ARCA.Técnica mixta papel. 33x23 cm. 165g/m2. Año 2019. JCuenca.
8/SERIE DILUVIO Y ARCA.Técnica mixta papel. 33x23 cm. 165g/m2. Año 2019. JCuenca.
9/SERIE DILUVIO Y ARCA.Técnica mixta papel. 33x23 cm. 165g/m2. Año 2019. JCuenca.
10/SERIE DILUVIO Y ARCA.Técnica mixta papel. 33x23 cm. 165g/m2. Año 2019. JCuenca.
11/SERIE DILUVIO Y ARCA.Técnica mixta papel. 33x23 cm. 165g/m2. Año 2019. JCuenca.
12/SERIE DILUVIO Y ARCA.Técnica mixta papel. 33x26 cm. 165g/m2. Año 2019. JCuenca.
Supongo que os habéis fijado que hay días que el cielo de Barcelona, presenta una actividad inusual en tráfico de aviones, mientras que en otros no se les ve. En este relato me refiero al del día 25 de septiembre de 2015. Ese día el vuelo de aviones era constante y dejaban su huella mediante estelas que no desaparecían, sino que persistían en el tiempo. Al expandirse se formaba una nebulosidad parcial, que no era natural. Me sorprende que haya tan pocas noticias sobre este fenómeno en nuestros cielos ya de por si contaminados por la automoción, calefacción, aires acondicionados, industrias urbanas, cruceros marítimos etc. Para la gente acostumbrada a la proximidad de la circulación rodada, no debe sentir preocupación por esas líneas blancas de km de longitud, dejadas por unos aparatos que ni siquiera hacen ruido y vuelan muy alto en el cielo.
El mismo día por curiosidad, vi las noticias del tiempo en TV3 y el meteorólogo decía que había habido "núbols prims" nubes delgadas. Si no hubiera sido por esas "estelas" habríamos disfrutado de un cielo azul. La naturaleza nos da nubes y cirros, pero a los que me refiero son totalmente artificiales, y pasan en los partes meteorológicos como si fueran naturales.
Un día por twitter hice una referencia de las estelas a un meteorólogo de Madrid, y me contestó mandándome un enlace en inglés con artículos oficiales, que explicaban la formación de las estelas de condensación de los aviones. Se las denomina contrails y vendrían a ser vapor de agua, producido por los aviones al volar a cierta altura y en unas determinadas condiciones de temperatura y humedad. Es decir no siempre se producen, porque las condiciones meteorológicas varían. Por eso sería inusual que viéramos un avión con estela en un día de esos, que no se cumplen las condiciones para que las haya. Pues bien yo pongo un ejemplo al revés, en días que los aviones dejaban estelas he visto aviones en la misma trayectoria y altura que no dejaban ninguna. Otras veces se ven aviones dejando largas estelas que permanecen, y al mismo tiempo otros dejando cortas que van desapareciendo al poco de pasar . Lo cual nos llevaría a dejar entre interrogantes, que las estelas de los aviones sean de condensación y por lo tanto, vapor de agua.
Para encontrar información sobre chemtrails hemos de recurrir a Internet, pero también corre por la red, mucha desinformación envuelta en objetividad científica. En la prensa podríamos encontrar alguna referencia y con suerte algún artículo. La mayoría de medios de información conocidos, no muestran interés por este fenómeno.
Mi sospecha es que estas estelas no se pueden explicar con manuales de física, sino que se deben -parece fuerte- a fumigaciones químicas o chemtrails. Quizás formen parte de algún plan de hace tiempo, o a alguna iniciativa que estén considerando los líderes mundiales o las agencias de inteligencia. Los objetibos son secretos y con muchas complicidades para llevarlas a cavo.
Tan secretos como los tratados de Libre comercio ya sea TTIP o TISA (por sus siglas en ingles) que se van aprobando sin ningún tipo de debate e información, por parte de nuestros políticos que dicen representarnos en el Parlamento Europeo. La palabra LIBRE la manipulan para sus fines. Los tratados de libre no tiene nada, ni de de transparente, ni de democrático, ni de comercio. Favorecen a las megacorporaciones y frente a ellas los estados perderán la soberanía. La democracia así, se convierte en un decorado, la matrix.
En enero de 1958 se descubrieron los cinturones de Van Allen y los militares de EEUU en septiembre del mismo año, ya estaban haciendo pruebas bombardeándolos con armas nucleares. Esta información es de Rosalie Bertell. Recomiendo el visionado del vídeo de una de sus conferencias, en un enlace que pongo más abajo. Increíble pero cierto, estas cosas no salían en los periódicos, pese a la facilidad para encontrar copias de estos proyectos si se solicitaban, según nos cuenta la autora. Llevan años manipulando la atmósfera, el cinturón de Van Allen, la capa de Ozono y haciéndonos creer con la labor inestimable de los medios, que el agujero en la capa de ozono se debía a unos gases, clorofluorocarbonos (CFCs procedentes de diferentes fuentes, emitidos por el hombre. A los científicos descubridores de estos gases les otorgaron el premio Nobel de Química. Sin embargo la comunidad científica nada dice sobre las pruebas que hicieron los militares del Pentágono con armas nucleares en la capa de ozono, y que según Rosalie Bertell serían las causantes de este agujero. Por si fuera poco, esparcían por la atmósfera litio y bario, altamente tóxicos para estudiar su trayectoria por la atmósfera y localizar las líneas de fuerza magnéticas de la tierra. Durante los 80 esparcieron mas de 2 toneladas de químicos cada año.
No quiero bombardearos con mas información sobre las pruebas militares que se practicaban y su relación con el control del clima, la geoingeniería o el Cambio Clímático. A demás financiadas con dinero público. Mejor que veáis el vídeo de abajo con subtítulos en español. Pero antes me gustaría hacer una reflexión, la información y la facilidad en adquirirla sobre los proyectos militares, como cuenta Rosalie Bertell, la podrían haber tenido las Agencias de Información. Si mantenían este silencio, esta invisibilidad sobre hechos tan graves, es porque de esta manera la verdad no se hacía oficial y pasaba a ser marginal y cosa de iluminados. Así que os invito a que miréis las estelas.
Observar el comportamiento de las nubes, si se desvanecen con las fumigaciones sin causar precipitaciones, o no. Observar si en días que parecía que iba a caer un diluvio ha llovido. Observar si hay días sin aviones. De esta manera sacareis conclusiones si lo que se hace a nuestra atmósfera es algo normal o persigue como yo pienso entre otras posibles cosas, la manipulación del clima.
POÉTICA DE UNA ATMÓSFERA MANIPULADA.
Hay días que el cielo no ya de las ciudades, sino de cualquier lugar, sirve de fondo a una maraña de líneas paralelas, entrecruzadas con otras perpendiculares y cortadas por otras que describen trayectorias curvilíneas, superponiéndose todas ellas a otras anteriores, que se habían expandido hasta formar un cielo nebuloso. Para concienciar presento estas tomas en días diferentes y su incidencia en el paisaje.
Si se os ha despertado la curiosidad comprobad si encontráis postales de vuestra ciudad, que en los cielos muestren las estelas. Las postales suelen ser edulcoradas para resaltar una belleza alejada de lo real y hacer invisible lo evidente.
Os dejo después de las fotos, enlaces a artículos aparecidos en los medios, a artículos e información de blogs, a la página de Rosalie Bertell, a un vídeo sobre geoingeniería y chemtrails , y a una entrevista a Josefina Fraile de lo más interesante.
Comentario y fotografías JCuenca.
Fotos: POÉTICA DE UNA ATMÓSFERA MANIPULADA.
En la parte de abajo a la izquierda y por encima de una estela, que se va esparciendo, se ve un puntito, un avión que seguía la misma trayectoria, y que no deja estela. ¿Son diferentes las condiciones atmosféricas en su trayecto para no dejarla? Al mismo tiempo otro arriba de la foto - que no quiere decir más alto- pasaba dejando.