miércoles, 31 de agosto de 2011

ÁNGELES EN PUENTE SANT´ANGELO


 El puente de Sant Angelo, fue construido entre los años 134 y 139 por orden del emperador Adriano, para acercar su mausoleo al pueblo romano.
Tanto el  puente, como el Mausoleo de Adriano tomaron el nombre de Sant Angelo desde los tiempos del Papa Gregorio I en el  545, el cual vió  al arcángel San Miguel enfundando su espada sobre el castillo, para anunciar el fin de la peste que había asolado a Roma

A lo largo del tiempo incluso llegó a adoptar el nombre de puente de San Pedro, por ser paso de peregrinos que venían a Roma a visitar la Basílica. En tiempos de Clemente VII, para pasar por el puente había que pagar, los ingresos del peaje eran para eregir las estatuas de San Pedro, San Pablo y más tarde los cuatro evangelistas. Durante el papado de Sixto V, el puente fue lugar de exhibición de ejecutados para disuadir a malechores.

Hoy es un puente peatonal, con esculturas de ángeles diseñadas por Bernini en 1669 por encargo del Papa Clemente IX y realizadas por diferentes escultores.


Las aguas del Tiber con el Castillo y el Puente de Sant´Angelo.

Ángel con la columna. Antonio Beams.

Ángel con el sudario. Cosimo Fancelli.
Ángel con la Lanza. Domenico Guides.


 Ángel con la esponja. Antonio Giorgetti 


























                       Comentario y fotografías JCuenca.

miércoles, 24 de agosto de 2011

LA COLUMNA DE TRAJANO Y EL PAPA


En otros tiempos la Columna de Trajano estaba rematada por un águila. Tambien lo estuvo por una estatua del emperador y, desde 1558 por orden de Sixto V, lo está por una de San Pedro. Evidentemente un papa tan autoritario curtido en la inquisición, no tuvo problemas en colocar al apostol  a 38m del suelo (que es lo que mide la columna más el pedestal), en un monumento romano que se terminó en el 114 de nuestra era para conmemor la victoria de Trajano contra los Dacios. Si se pudieran desplegar los relieves descriptívos que contiene, de vida en un campamento, construcción de un acueducto y asedio a una ciudad, tendríamos un friso de 200 m. En el Museo Nacional de Historia de Rumania, se puede apreciar con sumo detalle, pues se hicieron moldes que se muestran al visitante a la altura de la vista.


El  papa no tenía demasiada devoción por las obras de la Roma clásica y muchas de estas sirvieron como material de contrucción o como hemos visto, de magníficos pedestales para santos. Su pontificado es digno de mencionarse. Cuando fue nombrado papa, quiso poner orden al pillaje en que había quedado sumida Italia tras la muerte de Gregorio XIII. Se sirvió del cardenal Colonna para perseguir con furia a las cuadrillas de malhechores, convirtiéndo el puente de San Angelo en escaparate de cabezas, con un mensaje explícitamente disuasorio. Más tarde persiguió a ladronzuelos y prostitutas. Esta empresa era poca cosa para él, pues en su mente estaba la unión de las naciones católicas contra la apóstata Isabel I de Inglaterra y pensó en la nación más católica de aquel tiempo y de todos los tiempos, España, para llevar a cabo sus planes. Escribió a Felipe II que también tenía asuntos pendientes con los ingleses, exigiéndole llevar a término "alguna empresa famosa" en pro de la religión y en contra de Isabel I. (Menos mal que estas cosas de la historia acaban sabiéndose, aunque algunos utilizan estos conocimentos como quieren en vez de hacerlos servir para no incurrir en la repetición). El monarca aparte de la fé, necesitaba algo más tangible y material, así que contando con los ingresos de la Corona de las Indias, los recursos de la Iglesia, la fiscalidad castellana y todos los esfuerzos económicos y políticos hicieron posible una gran flota para invadir Inglaterra. En 1588 con la bendición papal se envió La Armada Invencible, que no fue tan invencible como pensaban y acabó  como todos sabemos. 

La visita de Benedicto XVI también es una empresa famosa llevada a cabo en la  la nación que sigue siendo tan católica como antes. La visita del Papa, además de la ayuda pública está patrocinado por banqueros y grandes empresas que no paran de ganar cada vez más mientras sus recortes afectan a infinidad de personas. El número de parados que hay en la actualidad no cabría en las explanadas donde se han congregado los católicos. Asi que el mensaje evangélico dado a las masas.... mientras que se alian con los principales causantes de los recortes en recursos económicos y en derechos sociales es contradictorio. Tan contradictorio como colocar a San Pedro en un pedestal pagano.

Para saber más sobre la Columna de Trajano. Enlace.
Para saber más sobre Sixto V. Enlace.
Para saber más sobre el viaje a Madrid, (financiación, colaboradores) de Benedicto XVI. Enlace

Texto y fotografías JCuenca.

lunes, 15 de agosto de 2011

EXTASIS DE SANTA TERESA

 Santa María de la Victoria... como tantas iglesisas de Roma guarda algunos de los tesoros artísticos que son dignos de ser visitados.
Bernini el gran escultor barroco hizo Éxtasis de Santa Teresa, una magnífica escultura basada en la siguiente descripción que hizo  la santa "Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces, y que me llegaba a las entrañas. Al sacarle, me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios...."
El conjunto de la santa y el angel es extraordinario, pero el lugar que ocupa en la iglesia, Capilla Cornaro, difulta la observación de la expresión del rostro al estar alejada y oscura. La solución de iluminar las obras poniendo una moneda, es un recurso que utilizan  las iglesias para mejorar algo la contemplación.
La iglesia tiene su fachada oculta al estar en restauración, así que antes de dar con ella entré en otras dos muy próximas creyendo que era el lugar que buscaba. Una era una iglesia de fachada circular y otra era Santa Susana. Cuando dí con ella -A la tercera va la vencida- como se suele decir,  había algunas personas sentadas en la puerta con  guías turísticas en la mano. Entré cuando faltaban 20 minutos para cerrar.  En el altar había tres sacerdotes que estaban oficiando la misa para tres feligreses, no me he equivocado tres para tres. Cerca de la entrada donde me encontraba  había algunos turistas más esperando que terminara la misa, para contemplar a la santa. Terminó con gran puntualidad a las 19 horas, justo para avalanzarnos civilizadamente hacia alante, mirar la escultura, hacer una foto y oir a un cura que nos invitaba amablemente a dejar la iglesia por ser la hora del cierre.
Éxtasis de Santa Teresa de Gian lorenzo Bernini.

Proximamente la televisión emitirá como un baño de multitudes la visita del Papa. Esta burbuja multitudinaria se puede contrastar con la cantidad de feligreses que van al culto, por lo que  considero que está tan inflada como las otras burbujas conocidas. Una de ellas, ya que estamos en el terreno artístico son las ferias de Arte masificadas de visitantes y las galerías que casi siempre están vacias. Traer al papa y a la gente que lo aclamará,  y poner infinidad de medios a su dispoción se ha pagado con dinero público. Otros colaboradores aparentemente desinteresados han sido bancos, que invierten el dinero depositado,  en armamento. Parece que el fin justifica los medios.
A la izquierda Iglesia de Santa Maria della Vittoria. En el centro fuente de Moisés construida en el siglo XVI por Domenico Fontana.
Comentario y fotografías JCuenca



viernes, 29 de julio de 2011

TEATRO-MUSEO DALÍ





Fotografías JCuenca
 

En el Teatro Museo Dalí de Figueres además de sus pinturas, encontramos, dibujos, instalaciones y grabados que Salvador Dalí fue haciendo en diferentes épocas, así como su colección privada que incluye entre otros, obra de El Greco, Fortuny, Bouguereau etc.

viernes, 15 de julio de 2011

MI CRÍTICA EN MASDEARTE

Por Jesús Cuenca

Antonio López tiene una exposición de su obra en el Museo Thyssen de Madrid, que abarca un amplio periodo de tiempo y estará hasta el 25 de septiembre de 2011. Las salas se alternan sin seguir un recorrido cronológico, con obras de diferentes periodos. La obra más antigua es de 1953, hasta llegar a las actuales, aún en proceso de creación. Su obra se caracteriza por la minuciosidad en el detalle y por la luz. Traslada lo observado al lienzo o papel con la mayor exactitud, cuidando que los valores lumínicos de un instante queden plasmados. Así en muchos de sus cuadros recientes, anota la fecha, la hora y los minutos, como si hubiera sido testigo de un acontecimiento. Parece que su finalidad sea mostrar la luz de un momento preciso; mostrada pero no pintada en un instante, puesto que sabemos que el tiempo es su aliado. Antonio López sería algo así como un notario con pinceles que da fe de la realidad en los lienzos. En la exposición la gente se acercaba a los cuadros con cara de asombro al observar el virtuisismo del maestro, reconociendo los paisajes urbanos, donde los edificios están con las ventanas, las cornisas, los pináculos y demás elementos arquitectónicos o con los andamios en construcción. La vista que ofrece el cuadro Madrid desde la torre de bomberos de Vallecas es impresionante por la claridad y el realismo. Es una obra que el pintor fue creando desde 1990 hasta 2006. Durante este tiempo acumuló pinceladas hasta conseguir esa luz especial. Madrid también tiene una luz especial.


Antonio López. Madrid desde la torre de bomberos de Vallecas (1990-2006)
Madrid desde la torre de bomberos de Vallecas

No solo me fijé en las pinceladas, las marcas o las texturas que forman parte del lenguaje pictórico, sino también a quién pertenecía la obra, -obra cedida por Caja Madrid-. Mira por donde los bancos tienen una enorme cartera de pisos, por unas u otras razones, sino que también tienen lo mejor del arte reciente, y por esas cosas del azar, la temática del cuadro va de pisos y edificios. Si el Prado quisiera una obra del maestro, tendría que negociar con un banco. Mi pregunta es, ¿viven los bancos por encima de sus posibilidades con tantas adquisiciones? Ya sé que no es eso por lo que hemos tenido que ayudarles como ha demostrado esa otra realidad tan reciente, no pictórica, pero eso es otro tema. Para centrarnos en la exposición he de decir que solo por ver esa obra ya vale la pena asistir. Pero hay muchas obras más. Membrillero es un óleo sobre tabla de 1961, con textura y realismo maravilloso, tema recurrente puesto que en la exposición encontraremos más cuadros y dibujos del mismo contenido, algunos inacabados. De hecho casi toda la obra de Antonio López está sin terminar, pero lejos de ser algo negativo, le dá una espontaneidad y frescura que yo disfruto más. Las formas de las hojas, de las ramas, junto con las marcas y las manchas de color van configurando esa realidad envuelta en luz y sombras que permite a la mirada ir descubriendo el proceso.


Los dibujos están perfectamente ejecutados, algunos son lavabos y retretes; temática a la que sólo el maestro puede sacarle partido y lo consigue con poco material; con poco dá muchísimo. Simplemente con lápiz y papel extrae luz de las cosas más humildes.


Las esculturas también forman parte de la labor creativa del artista. Todos o casi todos hemos visto a través de algún medio la pareja de Hombre y mujer, dos figuras perfectas en los cánones. En su desnudez no se distingue la clase social y en sus miradas perdidas hay un interrogante por su existencia, por la absolescencia programada del ser. No hace mucho leí una crítica de Vicente Verdú -a quién admiro por sus escritos- sobre esta exposición. Donde él ve frialdad y zombis, yo veo autenticidad y arte. Incluso cuando Antonio López hace esculturas está pintando. Sólo hay que fijarse en la textura de la piel que sin ser de L'Oreal, contienen pigmentos esparcidos con sabiduría.
En conclusión, magnífica exposición de uno de los grandes maestros de nuestro tiempo. Mediante el paisaje, los árboles y el cuerpo nos muestra con agudeza su visión de la realidad sin la belleza de los anuncios.

Jesús Cuenca. Artista Plástico. Barcelona
 

domingo, 10 de julio de 2011

ANTONIO LÓPEZ

Exposición de Antonio López en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid


Antonio López tiene una exposición de su obra en el Museo Thyssen de Madrid, que abarca un amplio periodo de tiempo y estará hasta el 25 de septiembre de 2011. Las salas se alternan sin seguir un recorrido cronológico, con obras de diferentes periodos. La obra más antigua es de 1953, hasta llegar a las actuales, aún en proceso de creación. Su obra se caracteriza por la minuciosidad en el detalle y por la luz. Traslada lo observado al lienzo o papel con la mayor exactitud, cuidando que los valores lumínicos de un instante queden plasmados. Así en muchos de sus cuadros recientes, anota la fecha, la hora y los minutos, como si hubiera sido testigo de un acontecimiento. Parece que su finalidad sea mostrar la luz de un momento preciso; mostrada pero no pintada en un instante, puesto que sabemos que el tiempo es su aliado. Antonio López sería algo así como un notario con pinceles que da fe de la realidad en los lienzos. En la exposición la gente se acercaba a los cuadros con cara de asombro al observar el virtuisismo del maestro, reconociendo los paisajes urbanos, donde los edificios están con las ventanas, las cornisas, los pináculos y demás elementos arquitectónicos o con los andamios en construcción. La vista que ofrece el cuadro Madrid desde la torre de bomberos de Vallecas es impresionante por la claridad y el realismo. Es una obra que el pintor fue creando desde 1990 hasta 2006. Durante este tiempo acumuló pinceladas hasta conseguir esa luz especial. Madrid también tiene una luz especial.
No solo me fijé en las pinceladas, las marcas o las texturas que forman parte del lenguaje pictórico, sino también a quién pertenecía la obra, -obra cedida por Caja Madrid- Mira por donde los bancos tienen una enorme cartera de pisos, por unas u otras razones, sino que también tienen lo mejor del arte reciente, y por esas cosas del azar, la temática del cuadro va de pisos y edificios. Si el Prado quisiera una obra del maestro, tendría que negociar con un banco. Mi pregunta es, ¿viven los bancos por encima de sus posibilidades con tantas adquisiciones? Ya sé que no es eso por lo que hemos tenido que ayudarles como ha demostrado esa otra realidad tan reciente, no pictórica, pero eso es otro tema. Para centrarnos en la exposición he de decir que solo por ver esa obra ya vale la pena asistir. Pero hay muchas obras más. Membrillero es un óleo sobre tabla de 1961, con textura y realismo maravilloso, tema recurrente puesto que en la exposición encontraremos más cuadros y dibujos del mismo contenido, algunos inacabados. De hecho casi toda la obra de Antonio López está sin terminar, pero lejos de ser algo negativo, le dá una espontaneidad y frescura que yo disfruto más. Las formas de las hojas, de las ramas, junto con las marcas y las manchas de color van configurando esa realidad envuelta en luz y sombras que permite a la mirada ir descubriendo el proceso.
Los dibujos están perfectamente ejecutados, algunos son lavabos y retretes; temática a la que sólo el maestro puede sacarle partido y lo consigue con poco material; con poco dá muchísimo. Simplemente con lápiz y papel extrae luz de las cosas más humildes.
Las esculturas también forman parte de la labor creativa del artista. Todos o casi todos hemos visto a través de algún medio la pareja de Hombre y mujer, dos figuras perfectas en los cánones. En su desnudez no se distingue la clase social y en sus miradas perdidas hay un interrogante por su existencia, por la absolescencia programada del ser. No hace mucho leí una crítica de Vicente Verdú -a quién admiro por sus escritos- sobre esta exposición. Donde él ve frialdad y zombis, yo veo autenticidad y arte. Incluso cuando Antonio López hace esculturas está pintando. Sólo hay que fijarse en la textura de la piel que sin ser de L'Oreal, contienen pigmentos esparcidos con sabiduría.
En conclusión, magnífica exposición de uno de los grandes maestros de nuestro tiempo. Mediante el paisaje, los árboles y el cuerpo nos muestra con agudeza su visió de la realidad sin la belleza de los anuncios.
Jesús Cuenca

Escultura de gran formato que representa a uno de sus nietos.
Fotografías JCuenca.

lunes, 27 de junio de 2011

VILLANDRY (Castillos del Loira)


VILLANDRY (Francia). La historia de este castillo a orillas del río Cher, afluente del Loira, comienza en 1536 cuando Jean le Breton, ministro de Finanzas de Francisco Iº lo construyó.  En 1754 pasó a propiedad del marqués de Castellane que hizo reformas para adecuarlo a las comodidades del siglo XVIII, y por último, el castillo pasó a manos del doctor de origen español Joaquín Carvallo que lo compró gracias a la fortuna de su esposa Ann Coleman. Se habían conocido trabajando en el laboratorio de Charles Richet, más tarde premio Nobel, ella como becaria y él como investigador.
Joaquín Carvallo era un amante del arte, sobre todo religioso y parte de su colección se conserva en las estancias del castillo. Su misticismo derivado de Santa Teresa, San Juan de la Cruz y San Ignacio de Loyola, le hacía ver la naturaleza como el medio para que el espíritu humano llegara a la esencia de las cosas, de ahí su plena dedicación a restaurar el castillo y  devolver el esplendor a los jardines, abandonó la medicina y con la ayuda de dos paisajistas andaluces consiguió lo que se había propuesto. Los jardines de Villandry están divididos en cuatro áreas temáticas,  el jardín ornamental (dedicado al amor tierno, el amor apasionado, el amor infiel y el amor trágico), el jardín del agua, el jardín de las hierbas aromáticas y medicinales y el huerto. Hoy lucen magníficos y son visitados por numeroso público.
Las fotos que muestro son de este lugar, conseguidas al mismo tiempo que transcurrían  los paseos agradables, entre la geometría y el color de los jardines. Comentario y fotografías JCuenca.


El castillo de Villandry
Vistas de agua y reflejos....

desde el lago con cisnes. El jardín del agua.

El huerto
fuentes y sonido del agua

Ornamentos del castillo
El jardín ornamental
El huerto en parcelas geométricas

El jardín ornamental, corazones, volutas.....






lunes, 20 de junio de 2011

lunes, 13 de junio de 2011

CASTILLOS DEL LOIRA. CHENONCEAU

  El Valle del Loira tiene una serie de castillos muy conocidos de los cuales Chenonceau es uno de los más visitados. Construido en 1513 en el cauce del Cher sobre un antiguo molino, tiene una arquitectura muy atractiva, resultado de aportaciones posteriores de estilo renacentista. Tiene colecciones de arte de gran calidad distribuidas por las habitaciones, así podemos ver cuadros de Tintoretto, Rubens, Varonese y Murillo entre otros, que se pueden contemplar entre tapices, muebles y chimeneas renacentistas. Es conocido también como el "castillo de las Damas" porque gracias a ellas se fue embelleciendo. Algunos de los jardines llevan su nombre, como el Jardín de Catalina de Médicis o el deDiana de Poitiers. Un paseo por los jardines nos permite hacernos idea de las extraordinarias dimensiones y de la perfecta geometria así como de la gran variedad de plantas. Las fotografías que muestro son la aportación visual de este lugar tan bello.



Detalle de rincón con glicinas

Un bosque para caminar y ver la vida en verde.

Este espacio pertenece a la granja, que da paso al vergel

El vergel. Un equipo de jardineros cultiva una gran variedad de flores, tulipanes, narcisos, jacintos, agapantos....

La vida de todos los colores
Fotografía Cèlia CC.

Se construyó sobre la fortaleza y un molino de la familia Marques
Fotografía Cèlia CC.

La Torre de los Marques, remodelada a estilo renacentista.

Puerta de la época de Francisco I



Vista del río desde la galería


El jardín de Diana de Poitiers visto desde el interior del castillo

Vista de Chenonceau desde el jardín de  Diana de Poitiers

Para ampliar conocimientos sobre ChenonceauComentarios y fotografías JCuenca y Cèlia CC.

Entrada destacada

PINTANDO EN EL TALLER

El vídeo va sobre el proceso de pintar una obra de gran formato. Si tuviera que decir donde está mi inspiración mencionaría, los árboles, l...