Mostrando entradas con la etiqueta dibujo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dibujo. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2025

DESCRIPCIONES E IMÁGENES CON IA

DIBUJO rotulador negro (entre1980-1990) JCuenca

Le pedí a IA que me generase una imagen a partir de una descripción que le hice de este dibujo. Me dijo que había hecho una descripción muy compleja, con muchos elementos, y no la hizo. Para facilitarle las cosas, le inserté el dibujo y le pedí la descripción :

¡Claro! Con gusto te describo tu dibujo. Es una pieza fascinante en blanco y negro, con un estilo detallado que parece hecho con pluma y tinta, y tiene un aire surrealista o de fantasía.

Aquí están los elementos que veo:

  • Personaje principal: En la parte inferior derecha, hay una figura que nos mira directamente. Tiene un turbante y lleva una capa o túnica. Sus ojos parecen asiáticos y tiene una ligera sonrisa, justo como describiste anteriormente.

  • Detrás del personaje: Hay un espacio oscuro donde se aprecian dos puntos brillantes, que bien podrían ser los ojos de un animal acechando en la sombra.

  • Vegetación: Todo el dibujo está enmarcado y rodeado por hojas enormes y muy detalladas, con patrones intrincados, que evocan una selva densa y exuberante.

  • Animales y criaturas:

    • En la parte superior derecha, posado sobre una de las grandes hojas, hay un pájaro (podría ser un ave del paraíso) de perfil, con el pico ligeramente abierto.

    • Más arriba, hacia la izquierda, se ve una mariposa con las alas extendidas.

    • En el centro y hacia la izquierda, hay una figura humanoide (que parece un robot o alguien con armadura) montado sobre una gran criatura similar a un ave zancuda o un avestruz.

  • Composición general: El dibujo tiene una composición interesante, como si se estuviera mirando a través de un marco natural formado por las hojas y otras texturas, creando una ventana a esta escena misteriosa y llena de detalles.

Es un dibujo muy evocador y lleno de elementos que cuentan una historia. ¡Felicitaciones!

le pedí que con esta descripción que me daba (En parte es calcada a la que yo le había dado anteriormente) hiciera una imagen.

Imagen generada por IA, a partir de un dibujo mío y una descripción.

Las dos imágenes siguientes, IA las generó a partir de una descripción de una parte del dibujo, 
(En el centro y hacia la izquierda, hay una figura humanoide (que parece un robot o alguien con armadura) montado sobre una gran criatura similar a un ave zancuda o un avestruz.) Sin embargo no conseguí que el jinete estuviera sentado mirando hacia atrás, como en el dibujo principal.




lunes, 15 de marzo de 2021

TODO DEPENDE DE LA MANERA DE OBSERVAR

 Mi participación en la Feria de arte FLECHA MADRID 2021.

El arte contemporáneo no se limita a su visualización en galería o museos, sino que la exploración de nuevos espacios es uno de los objetivos para estar presente y permitir que el público pueda verlo. Flecha cumple su XXX aniversario en liberar espacios para el arte, y los centros comerciales donde la afluencia del público es importante es su objetivo, además de ser lugares adecuados para su visibilidad.

Exponemos más de 50 artistas, donde conviven la pintura, la escultura, la fotografía y el grabado. 

He puesto una selección de fotografías de la feria para ilustrar los variados contenidos y mostrar el quehacer de los artistas, lo figurativo, lo imaginario, lo abstracto tienen cabida tanto en lo pictórico como en lo escultórico.

En mi caso presento dentro de mi imaginario cuadros que tienen que ver con la naturaleza, son paisajes que guardo en la memoria y que proyecto mediante la pintura dejando que ella también sea protagonista, por eso me gusta que los brochazos, el gesto, la transparencia o la materia sean en si mismos contenidos. Al mismo tiempo configuran elementos que nos recuerda árboles, casas, montañas, cielos, nubes, mar, etc. No busco la mimesis, ya lo he dicho varias veces en el blog, la mimesis no es para mi, los siento. Lo que se de los árboles, de las casas, de las montañas pertenece a mi ilustración cultural, y en el campo creativo serían limitaciones que no nos dejaría ver la pintura como una visión que se acerca a la esencia y disfrute de las cosas, por eso no pretendo describirlos puesto que forma parte de eso que llamamos razón. Los paisajes que observo los siento a nivel emocional y los proyecto de esta manera, dejando también que la intuición tenga un papel importante. Una manera de ver que da como resultado un orden más auténtico. La superficie del cuadro se convierte en un territorio por explorar, igual que lo haríamos cuando paseamos por lugares que no conocemos del todo y observamos vestigios de antiguas calzadas. En el cuadro de una manera similar a veces se observan antiguas pinceladas, que  formaban parte de otra composición, y que ahora son parte de las capa subyacente, solo visibles por su relieve,  A veces entre los matorrales verdes, destaca el amarillo de una retama, a veces aparece un amarillo en mis pinturas para hacerse presente por sus vibraciones de color. A veces el horizonte del paisaje es una línea lejana, en mis pinturas ese horizonte es toda la superficie del cuadros porque la distancia en el cuadro es abarcable. En mis pinturas descubro atmósferas rosadas, que son el fruto de  la superposición de una capa blanca diluida, sobre un bermellón, el color resultante no es un color plano sino profundo. Por eso también digo que la perspectiva tradicional la sustituyo por capas. Las ramas que observas de los diferentes árboles pueden ser sinuosas, rectas curvas, auténticos trazados de geometría viviente. En mis pinturas pueden ser garabatos, gestos, brochazos derivados de un impulso de energía.  A veces el cielo se tiñe de rojo, naranja o amarillo. A veces el mar es verde. A veces las ondulaciones se convierten en olas impetuosas. A veces la naturaleza es pura abstracción.  Todo depende de la manera de observar.

En una entrevista a Lucio Muñoz, Pensar en madera, que forma parte del catálogo de la última exposición en Barcelona de la galería Marlborough decía: 



"Algunas veces hemos comentado lo que limitamos la visión cuando contemplamos algo, sin darnos cuenta de que lo hacemos con tal carga de condicionamientos culturales, que imposibilitan una percepción enriquecedora. Un día, recuerdo que ponía el ejemplo de un árbol. Decía que cuando estás mirando un árbol es difícil desligarte del condicionamiento cultural que comporta el saber que aquello es un árbol, que es un frutal, que es un ciruelo; sabes lo que es una ciruela, lo que es la clorofila, que el tronco no termina ahí como aparenta, que existen las raíces, cómo se nutren. En fin, tienes tantos datos del árbol, que entre todos forman un muro que te impide ver otros aspectos esenciales de esa realidad. Para evitar esta limitación, bastaría con relajarse, observar la mente, al menos su dispersión, su parloteo"

"y si observas de otra forma percibes otro orden, un orden más natural, menos desvirtuado por el libro de texto que tenemos por mente; es el orden real de lo que pasa. ¿Por qué ha de ser más importante la hoja que el espacio entre dos hojas? Lo que se dibuja entre dos hojas es una forma con un color y un espacio no menos hermoso que la hoja... la maravilla incluso del movimiento del hueco con el viento... Comienzas por tener una visión muy global, como de unos espacios en movimiento, sin jerarquías; masas cambiantes de color, miles de formas que se agrupan y separan a la vez. Todo tiene el mismo valor, forma, color, espacio, textura, movimiento; no juzgas nada, estás viendo algo nuevo pero que siempre ha sido así"





 


























martes, 9 de febrero de 2016

martes, 27 de octubre de 2015

JOSEP ARAGAY

En Breda, situado en la antigua iglesia parroquial de Santa María del siglo XII, ocupando lo que fue el abside y el crucero, se encuentra el Museo Municipal Josep Aragay. En este espacio singular encontramos una gran variedad de obras del artista. Pinturas, dibujos, gravados y sobre todo cerámicas. 
Josep Aragay i Blanchar, nació en Barcelona en 1889. Desde muy joven dibujaba y uno de sus dibujos fue publicado en la revista En Patufet. Ingresó en la Escola Llotja pero al año siguiente continuó su formación en l´Acadèmia de Francesc Galí y mas tarde con la concesión de una beca, viajó por Italia para conocer la cultura de este país. Al volver escribió un  Diario y un libro de poemas "Itàlia" donde recoje sus impresiones  sobre la cultura italiana. Aragay también  publicó un ensayo teórico sobre el Noucentismo y escribió artículos en revistas de la época. Dio numerosas conferencias. y una de ellas dada en el l´Ateneu, se publicó con el título"El nacionalisme de l´art".
Fue después del viaje a Italia, donde trabajó en los paneles de cerámica que adornan la Fuente Gótica de la plaza de Santa Anna, en La Porta de L´Angel en Barcelona. 
En el Museo podemos ver los dibujos originales que sirvieron para ilustrar las cerámicas de la fuente y  además de los dibujos citados,   varias pinturas, una de ellas de gran formato, pintada en 1923 que   lleva por título Vacances.  Siendo su obra más emblemática, fue objeto de  varias críticas desfavorables, si bien unos años después, esta pintura formó parte de la Mostra d´Art de la Exposició Internacional de Barcelona de 1929. 
Para estas fechas el artista  se había trasladado de Barcelona a Breda en homenaje a su madre que nació en este lugar y también cansado de las críticas y de la destitución como profesor por la dictadura de Prim.  Aragay fundó un taller de cerámica en esta tierra de alfareros, y a la cerámica utilitaria le aportó  categoría de arte. El museo muestra gran cantidad de estas piezas que fueron  soporte de sus ilustraciones, convirtiéndose en piezas de gran calidad artística.
Como muchos artistas, Aragay pasó años de olvido debido a que se mantuvo  fiel al nucentisme, en una época de cambios artísticos y de vanguardias, de ideologías políticas y de dictaduras. Trabajó y creó hasta  que murió en 1973. Por eso el Museo hace memoria, del que fue uno de los artistas más polifacéticos.

Dirección del Museo:
C/ Nou, 2
17400 BREDA (Girona)


Abside de la Iglesia de Santa María, sede del Museo Municipal Josep Aragay.

Cerámicas con temas

Cerámicas con temas en azul

Vacances. óleo sobre tela de 2,60x4,20 m. 1923. Esta pieza fue exhibida en la Mostra d´Art de la Exposició Internacional de Barcelona en 1929.

Detalle de Vacances.

Detalle de Vacances.

Dibujos carboncillo en papel al fondo.

Uno de los motivos en cerámica de la fuente de Santa Anna.



Detalle de la Fuente de Santa Anna con cerámicas de Josep Aragay

Josep Aragay i Blanchar.
Fuentes:
http://www.museuaragay.cat/catala/
El noucentista Josep Aragay i el seu Museu de Breda.
"Vacances" La pervivència estètica del classicisme (1923-1924)

Comentario y fotografías JCuenca.

domingo, 22 de marzo de 2015

YO ESTUVE EN LA MASSANA

Vi la torre Agbar encendida de colores en la noche, al salir del flamante "Museu del Disseny" de Barcelona, donde se había inaugurado la exposición  L'Ètica de les petites coses. Consistía en  trabajos de diferentes disciplinas de 85 ex alumnos, número igual a los años de existencia de la Escola Massana. Estuve paseando entre los objetos y haciendo alguna fotografía. Había dibujos, esculturas, diseños, papeles, maletas, obras de gran significado para los autores y que  para mí representaban una mirada hacia atrás en el paso por la escuela. Mientras observaba las obras, miraba a los massaneros que también miraban para ver si nos reconocíamos. Predominaba el pelo blanco y gris en el numeroso público, en vez del negro y castaño que es el que teníamos en mi curso 83/85.  No los reconocí o quizás  no estuvieron los que estudiaron conmigo.
Antes de pasar a ver las piezas de la exposición habíamos escuchado  testimonios de personas vinculadas de una forma o de otra con La Massana, a las cuales  las había presentado Jesús Prieto, que anteriormente  nos informó de la preparación, selección y diversidad entre otras cosas de la exposición.  Su intervención se complementaba con la  que había ofrecido  la actual directora Gloria Bonet. Él también había sido durante unos años director de la escuela, yo lo recordaba como profesor. Habían llegado  momentos antes, cuando ya había mucha gente esperando, lo vi saludando y siendo saludado por los antiguos alumnos o conocidos. Cuando pasó cerca de mí lo saludé, le dije que lo había tenido de profesor hacía ya 30 años, -pues nos conservamos bien-, -- le dije y siguió porque estaba a punto de hacer la presentación que esperábamos junto a Gloria.

Había sido profesor mío de una asignatura teórica, que daba junto a dos profesores más entre ellos Javier Puértolas. Me gustaban sus clases bien preparadas y amenas.
Yo fui a la Massana como si se tratase de un deseo pendiente.  Mi formación en arte fue primero de forma autodidacta,  y ya con treinta años y  con un trabajo "fijo" me matriculé. También por apartarme del taller de carpintería que como negocio familiar tenía mi padre y al cual ayudaba desde hacía muchos años. Al conseguir tener las tardes libres no dudé en ir a la Massana. Mi pasión por el arte sin embargo no fue tardía, desde siempre dibujé, pinté o construí con madera diversos objetos.  La mayor parte de alumnos eran mas jóvenes que yo. Algo atípico, pero el deseo era contrastar mi autodidactismo con la enseñanza de una escuela de arte.

Yo había llegado minutos antes  de que comenzara la presentación a este lugar,  después de bajar las escaleras mecánicas del espacioso vestíbulo del museo y preguntar por la exposición.  Un joven me había indicado lo cerca que me encontraba de ella. En ese momento había poca gente, algunos hablaban, y otros miraban a su alrededor  o a las frases proyectadas de otra exposición cercana. Vi unos micrófonos preparados y un gran cartel    "Querida ex alumna, querido ex alumno: Quisiéramos pedirte un pequeño objeto que para ti represente el rastro de la Massana en tu biografía. Será, unas veces, un objeto salido de una relación, otras un pequeño papel con una nota académica... o amorosa, otras veces aquel objeto-proyecto que presentaste en clase, o un pequeño "pongo" comprado durante un viaje de estudios (o de vacaciones) con tus compañeros, o una pieza que hiciste años más tarde y de la cual estás muy orgulloso. Quisiéramos también una breve frase que acentúe esta huella, esta pequeña cosa.
Con estos objetos haremos una exposición... "  y seguí leyendo mientras llegaba más gente.
Habían pasado 85 años para la escuela y miles de alumnos por sus clases, de los cuales una pequeña selección mostraba su huella en este evento. Mientras venía hacia este lugar, miraba en el móvil la hora a la que comenzaba, iba bien de tiempo. Al salir del metro en la plaza de Las Glorias, destacaba la torre Agbar encendida de colores sobre un cielo aún azulado del atardecer.
Jesús Cuenca.















Texto y fotografías JCuenca.

Entrada destacada

PINTANDO EN EL TALLER

El vídeo va sobre el proceso de pintar una obra de gran formato. Si tuviera que decir donde está mi inspiración mencionaría, los árboles, l...