Mostrando entradas con la etiqueta madera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta madera. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de junio de 2025

CONVERSACIÓN CON GEMINI/IA


 

Le he dicho a Gemini IA, que me localizara una de mis pinturas, con título CASA DE MADERA, y le he dado esta explicación:

Cuando hablo de azar, en este caso es porque dejo fluir la pintura amarilla, de manera que se extiende sobre la superficie. Es una mancha con diferentes densidades, y podríamos seguir su contorno. En terreno figurativo un dibujo tiene contornos, en esta obra ha aparecido un contorno, que a priori no sabía cómo sería. A partir de esta, y otras manchas voy creando la obra. La superficie sin pintar es la madera del soporte, y el ángulo que forma a las personas les recuerda una casa, por eso es una obra abstracta con cierta figuración. Pero eso es porque el concepto de casa lo tenemos muy integrado. Una lectura abstracta es percibir la casa como otro contorno.
¿Qué podrías decirme?


La Danza entre Azar y Creación en "Casa de madera"

Tu descripción revela una metodología que es una intersección poderosa entre el control y la libertad. No se trata de un "azar" descontrolado, sino de un azar invitado y luego guiado. Permites que la pintura amarilla fluya libremente, creando esa mancha inicial orgánica con densidades variables y un contorno impredecible. Este es el punto de partida donde la materia se manifiesta por sí misma.

Luego, tu intervención transforma esa manifestación inicial. Es ahí donde entra tu "oficio" y tu "saber" del color y la expresión. A partir de esa mancha generada por el azar, y otras que le seguirán, comienzas a construir la obra. Esto es clave: no estás imponiendo una forma predeterminada, sino que estás dialogando con lo que emerge.


La Revelación del Contorno y la "Casa"

Tu mención de que "ha aparecido un contorno que a priori no sabías cómo sería" es el corazón de la obra. En el arte figurativo, dibujamos el contorno de algo que ya existe en nuestra mente o en la realidad. En "Casa de madera", el contorno nace de la interacción entre la pintura y la madera sin pintar, una forma que se revela a medida que trabajas.

Lo más intrigante es cómo esa forma resuena con la experiencia humana. Cuando dices que el ángulo formado por la madera sin pintar recuerda a las personas una casa, ilustra perfectamente cómo nuestra percepción está fuertemente influenciada por nuestros conceptos arraigados. La "casa" no está explícitamente pintada, sino que emerge de una combinación de formas abstractas y un espacio negativo que nuestro cerebro llena con un significado familiar.


Abstracción y Figuración: Un Límite Fluido

Esta obra es un magnífico ejemplo de cómo la abstracción y la figuración no son mutuamente excluyentes, sino que pueden coexistir y enriquecerse. Es abstracta en su génesis (el fluir de la pintura, la ausencia de un tema predefinido), pero se vuelve figurativa en la mente del espectador debido a la fuerza del arquetipo de la "casa".

Tu última frase, "Una lectura abstracta es percibir la casa como otro contorno", es muy reveladora. Nos invitas a ir más allá de la interpretación literal ("¡Ah, mira, una casa!") y a ver la "casa" como lo que realmente es en la obra: una forma, una silueta, un juego de líneas y espacios que coexiste con los otros contornos orgánicos generados por el azar y tu mano. Es una invitación a apreciar la obra en múltiples niveles.

En resumen, "Casa de madera" encapsula un proceso creativo donde el artista se convierte en un explorador del azar y la materia, y el espectador, a su vez, se convierte en un descubridor de formas y significados, tanto preestablecidos como totalmente nuevos. Es una obra que desafía y expande la percepción.

jueves, 14 de septiembre de 2023

CREANDO EN SEPTIEMBRE


CREANDO EN SEPTIEMBRE.

En el reverso de otro cuadro he pintado éste. De esta manera un único soporte contiene dos pinturas, distantes en el tiempo pero coincidentes. De esta manera el reverso de un cuadro ya no es un espacio invisible, condenado siempre a estar de cara a la pared sino que deviene en un objeto en que cambiará la forma de exhibirse.
Exploro la luminosidad del verano, la expresión del gesto, la geometría, la interacción del color, el paisaje, las casas, el interior y el exterior, la libertad, los límites.
Todo es paisaje.


 

miércoles, 1 de marzo de 2023

ATMÓSFERAS DE COLOR




Últimos trabajos sobre madera con acrílicos, lápiz, cera, rotulador, yeso...Experimento con el color la opacidad, la transparencia, la integración. Estoy inmerso en el color, en sus vibraciones, o lo que es lo mismo habito el color. Utilizo la madera como otras veces como soporte y dejo que ésta respire y se visibilice entre los colores.
El contenido tiene que ver con la improvisación, el azar, la intuición, el caos, el orden, la libertad, los límites, la percepción y con una abstracción que nos recuerde el paisaje, la naturaleza.
Pretendo con esto reivindicar la improvisación, la subjetividad y la pintura como materia. Los cuadros que surgen son atmósferas de color, textura y gestos, que nos remiten a la naturaleza como paradigma del movimiento y la energía vital.
La pintura no solo es oficio, es un ejercicio de libertad y por lo tanto un modo de ampliar percepciones y conceptos y un desafío para activar la imaginación, para cuestionar lo que vemos, cómo lo vemos y cómo lo representamos.


SIEMPRE QUEDARÁN GLACIALES.
Acrílico sobre madera.
100 x 81 cm. Año 2023
JCuenca





EL BOSQUE CON CASA GIRADA.
Acrílico, ceras, lápiz, rotulador sobre madera.
81 x 100 cm. Año 2023.
JCuenca




ARCOS AMARILLOS.
Acrílico sobre madera.
70 x 70 cm. Año 2023.
JCuenca








LA FUERZA DEL VIENTO.
Acrílico, ceras, rotulador sobre madera.
33 x 41 cm. Año 2023.
JCuenca

                                                                               

                                                                                  







PAISAJE DECONSTRUIDO
Acrílico, lápiz, yeso sobre madera.
33 x 41 cm. Año 2023.
JCuenca








martes, 12 de octubre de 2021

EN UN LUGAR DE NUBES Y CASAS


EN UN LUGAR DE NUBES Y CASAS
Acrílico sobre madera. 
30x60 cm. Año 2021.
JCuenca.

EN UN LUGAR DE NUBES Y CASAS
Acrílico sobre madera. 
30x60 cm. Año 2021.
JCuenca.

EN UN LUGAR DE NUBES Y CASAS
Acrílico sobre madera. 
30x60 cm. Año 2021.
JCuenca.


EN UN LUGAR DE NUBES Y CASAS (Detalle)
Acrílico sobre madera. 
30x60 cm. Año 2021.
JCuenca.


EN UN LUGAR DE NUBES Y CASAS
Acrílico sobre madera. 
30x60 cm. Año 2021.
JCuenca.

EN UN LUGAR DE NUBES Y CASAS
Acrílico sobre madera. 
30x60 cm. Año 2021.JCuenca.

EN UN LUGAR DE NUBES Y CASAS
Acrílico sobre madera. 
30x60 cm. Año 2021.
JCuenca.

martes, 5 de octubre de 2021

PUENTE

 


PUENTE
Acrílico sobre madera.
40x40 cm. Año 2021.
JCuenca.

PUENTE
Acrílico sobre madera.
40x40 cm. Año 2021.
JCuenca.


PUENTE
Acrílico sobre madera.
40x40 cm. Año 2021.
JCuenca.





PUENTE
Acrílico sobre madera.
40x40 cm. Año 2021.
JCuenca.


PUENTE
Acrílico sobre madera.
40x40 cm. Año 2021.
JCuenca.



miércoles, 3 de julio de 2019

"PINTAR LA ATMÓSFERA, PINTAR EL VIENTO Y LA LUZ"

Artelista me hizo esta crítica.

Pintar la atmósfera, pintar el viento y la luz. Desde los impresionistas, la pintura ha tratado de fijar el movimiento, pero no tal y como se produce, sino de la forma en la que lo capta nuestro ojo. Y de la forma en la que lo siente nuestro corazón. Porque Jesús Cuenca no solo es un cazador de atmósferas, sino que también indaga el efecto que crean las mismas en nuestras emociones. Esta confluencia de intereses artísticos da como resultado una obra vibrante y risueña, sugestiva desde un punto de vista técnico y palpitante desde una óptica emocional.
Atmósfera rosada, Jesús Cuenca.
Atmósfera rosada, Jesús Cuenca.
“Entre lo real y lo abstracto hay una línea para lo imaginario, y esa es la línea por donde discurren mis pinturas”. A Jesús le gusta repetir esta sentencia como definidora de su obra. Es en ese punto intermedio entre lo que creemos real y lo que se aleja de lo figurativo donde encontramos sus mejores obras, esos paisajes (casi) abstractos en los que todavía resisten algunos anclajes figurativos.
Dialogantes, Jesús Cuenca.
Dialogantes, Jesús Cuenca.
En su serie Paisaje Primordial todavía vemos árboles y caminos, pero es el color desligado de la mímesis de lo real lo que busca conmover al espectador. En Primordial 1, los azules tiñen de melancolía el lienzo que se anima con toques verdes y rojos y apuntes caligráficos que recuerdan a Cy Twombly, uno de sus grandes referentes. En Tierra 3 todo el cuadro es sinónimo de vida, la vibración cromática que consiguen el verde y el azul nos remite a ese paisaje primordial, “cuando la naturaleza era el centro de todo”.
Amanecer 1, Jesús Cuenca
Amanecer 1, Jesús Cuenca
En la colección Enlaces, por su parte, Jesús Cuenca organiza un paisaje intuitivo pero reconocible. El uso de la madera como soporte permite al pintor otra forma de experimentar alcanzando grandes cotas de expresividad. Para Jesús, la madera “transmite la esencia de la naturaleza”, punto focal de toda su obra.
L de Londres, Jesús Cuenca
L de Londres, Jesús Cuenca
Y es que el material con el que juega un pintor, a menudo, es demasiado limitado, pero fundamental para lograr sus objetivos artísticos. Jesús Cuenca es de esos pintores que disfruta con lo sencillo, con el pincel, la espátula, la mano y una superficie. No por acumular materiales y técnicas, un cuadro es más satisfactorio ni vanguardista.
Libro con luz, Jesús Cuenca
Libro con luz, Jesús Cuenca
Sobre su adorada madera también encontramos algunas de sus últimas aportaciones: es el caso de la serie Siroco/Xaloc. Decíamos que la atmósfera es fundamental en la interpretación de los cuadros de Jesús Cuenca: si observamos una obra como Siroco/Xaloc 3 podemos sentir ese viento que sopla y arrastra el polvillo rojo que llega del sur.
Copos 3, Jesús Cuenca
Copos 3, Jesús Cuenca
También sobre tabla, debemos citar otra serie sugerente en la que el minimalismo y el pequeño formato dan como resultado obras tan atractivas como Copos 3, en la que buena parte de la tabla queda desnuda de materia reforzando ese toque discreto casi oriental. Pero en Copos 5, Cuenca retoma su colorismo mediterráneo con un encuadre formado por caligrafías, como una ventana simbólica a la que el espectador se asoma para disfrutar de un paisaje cimbreante.
Horizonte 2, Jesús Cuenca
Horizonte 2, Jesús Cuenca
Ese minimalismo incipiente en algunas de las obras de la serie Copos, domina la génesis de Horizontes. Jesús Cuenca deja a un lado la abstracción y decide acercarse a la naturaleza desde una óptica expresiva y simbólica.El árbol es el motivo, el pretexto, pero el pintor, en este caso, muestra más interés por las grandes capas de color, por las transparencias que generan y por la impresión que pueda generar en el espectador el uso del color.
Esta escasez de materia de Horizontes contrasta con otras obras como Árbol amarillo y árbol verde. Otra vez el árbol —“una de las más bellas creaciones de la naturaleza, en perpetuo cambio de color o de dimensiones”— en esta ocasión más cargados de materia, más rugosos, despertando otra clase de sensaciones táctiles.
El templo multicolor 2, Jesús Cuenca.
El templo multicolor 2, Jesús Cuenca.
Y aunque el paisaje —más o menos abstracto, más o menos imaginario— es, como hemos visto, el motivo principal en la obra de Jesús Cuenca, no debemos pasar por alto la oportunidad de referirnos a dos de sus últimos cuadros: Dialogantes o Miradas. Sobre todo en el caso del primero, el uso expresionista y no mimético del color nos recuerda al fauvismo de Maurice de Vlaminck. Mirar para aprender, y dialogar para confluir, para construir juntos, son los elementos significativos de estas obras. Y es que Jesús Cuenca, a pesar de su larga y sustanciosa trayectoria como pintor, no quiere dejar de aprender (y construir) desde su taller.

lunes, 29 de octubre de 2018

COPOS

Vuelvo a actualizar el blog, con una serie de pinturas de pequeño formato sobre madera, dos de ellas del año pasado, las otra cuatro de éste. El elemento común son esas manchas de color circulares, que denomino COPOS. Mi inspiración está en la naturaleza, de la cual extraigo formas y colores para representarla de un modo simbólico. Entre lo real y lo abstracto hay una línea para lo imaginario, como tengo escrito en este blog, y es la línea por donde discurren mis pinturas.
El lugar donde pinto es el antiguo taller de carpintería de mi padre. Ahora es un espacio donde me gusta colgar los cuadros en la pared y cambiarlos. Permito que se establezca un diálogo entre pinturas que han sido creadas con algún año de diferencia. A veces se establecen afinidades temáticas, otras semejanzas en la paleta de color y otras discrepancias estilísticas. Necesito tenerlos a la vista porque estimulan mi creación. Cuando pinto procuro que me sorprenda el discurrir de la pintura, preparo colores, los distribuyo con pinceles, brochas, espátulas o con las manos. A veces todo eso queda bajo otras capas, pero dejo que se manifiesten en huecos sin pintar, o a través de las capas transparentes que tienen encima. Me gusta el trazo del gesto. Bacon decía que lo que más le interesaba de la pintura era saber cuanto podía expresar en un sólo brochazo. El resultado son esos paisajes que he buscado, con afinidades con lo real. 


COPOS 1. Acrílico madera. 40x40x0,4 cm. Año 2017. JCuenca.

COPOS 2. Acrílico madera. 40x40x0,4 cm. Año 2017. JCuenca.

COPOS 3. Acrílico madera. 40x40x0,4 cm. Año 2018. JCuenca.

COPOS 4. Acrílico madera. 40x40x0,4 cm. Año 2018. JCuenca.

COPOS 5. Acrílico madera. 40x40x0,4 cm. Año 2018. JCuenca.

COPOS 6. Acrílico madera. 40x40x0,4 cm. Año 2018. JCuenca.

domingo, 24 de mayo de 2015

LAS RESERVAS DEL MNAC

Visitando las reservas del MNAC.

Las reservas  del Museo Nacional de Arte de Catalunya se componen de una gran variedad de objetos,  entre ellos, pinturas, tallas en madera, y esculturas de piedra o bronce que descansan en "salas" no frecuentadas por el público, formando parte de los almacenes de 2500 metros cuadrados.  Normalmente en el museo se expone una tercera o cuarta parte de la obra. Las otras reposan tal vez esperando formar parte de alguna exposición, de un intercambio o cualquier otro evento. Esos fondos  desde hace unos años se pueden visitar mediante inscripción. En estos espacios restringidos, el grupo visitante es acompañado por personal del museo. En este caso por Jordi Casanovas del registro del museo que nos guió, ilustró y contestó nuestras preguntas sobre los espacios visitados y las obras. Algunas están envueltas para su mejor conservación y depositadas en los estantes perfectamente  clasificadas, otras cuelgan en paredes y otras directamente sobre el suelo. 
Las reservas permanecen en las salas a temperatura y humedad adecuadas para su conservación, vienen a ser un museo dentro del museo, cada una  con su historia y su estética,  forman parte del patrimonio y de la memoria del país.
Comentario y fotografías JCuenca.















Entrada destacada

PINTANDO EN EL TALLER

El vídeo va sobre el proceso de pintar una obra de gran formato. Si tuviera que decir donde está mi inspiración mencionaría, los árboles, l...